Por Ignacio Koblischek. Todos los derechos reservados.

1.-Paremias heráldicas

Según el Diccionario de la Real Academia (DRAE) por paremia entendemos un "refrán, proverbio, adagio o sentencia". Hemos utilizado este término para agrupar al lema, mote, divisa, empresa y grito de guerra utilizados en paraheráldica. 

1.1-Lema

Dicho breve que expresa un ideal de vida. Normalmente se coloca en una cartela o cinta debajo del escudo. No lleva emblema. En la Heráldica gentilicia escocesa es obligatorio colocarlos sobre el escudo. Lema muy interesante fue el de Winston Churchill, escrito en español:

El lema se debe a que "el primer Sir Winston Churchill (1629-1688) perdió todos sus bienes y sufrió heridas de batalla por apoyar la causa monárquica en la Guerra Civil inglesa (1642-1651). Al restaurarse la monarquía en 1661, Carlos II lo hizo caballero, pero no le compensó sus pérdidas patrimoniales" (1).

El diseño de la cartela o cinta es libre, dependerá de la creatividad del diseñador, siempre acorde con la boca del escudo y los distintos ornamentos exteriores que lleve el escudo. 

1.2-Mote

Dicho breve de origen misterioso que necesita explicación para su comprensión. Uno de los más famosos es el utilizado por el emperador Federico III (1415- 1493) y, posteriormente, utilizado por los emperadores de la familia Habsburgo. Consistía en una palabra formada por las cinco vocales.

Existen muchas interpretaciones sobre su significado, entre ellas: Austria est imperio optime unita (Austria es el imperio mejor unido). Austria erit in orbe ultima (Austria existirá hasta el fin del mundo). Puede colocarse en el escudo con una cinta o puede figurar en solitario. 

1.3-Divisa 

La divisa equivale al "badge" inglés, a la "devises" francesa o la "imprese" italiana. Se desarrollará en España durante los siglos XV y XVI. Su éxito se debe a la posibilidad de crear un emblema personal distinto al del escudo de armas recibido por linaje, que era considerado como inalterable. La divisa se presenta como una alternativa culta, misteriosa, creativa y, sobre todo, personal. También existían divisas grupales como la de la Orden de la Banda o la de San Jorge de Alfama.

Divisa del Puercoespín de Luis XII de Francia – Divisa de Luis XII de Francia 

(Cuerpo: Puercoespín. Alma: Cominus et eminus (de lejos y de cerca) y divisa de su mujer Ana de Francia, duquesa de Bretaña (Cuerpo: Armiño blanco. Alma: Potius mori quam foedari (Mejor morir que mancharse)

No están sujetas a ninguna norma, por lo que su creación es libre. Las divisas suelen constar de un "cuerpo" que es una figura emblemática y, en ocasiones, van acompañadas de un "alma", leyenda o mote. 

La divisa se suele colocar cerca de los flancos de la punta del escudo. En algunos casos, se utiliza como soporte y, en muchas ocasiones, en solitario. 

1.4-Empresa 

La empresa fue el nombre por el que se conocía a la divisa en el Renacimiento. Se toma por su sinónimo, aunque algunos autores la definen como "dicho breve que expresa un deseo o meta que se intenta conseguir". 

1.5-Grito de Guerra 

Dicho breve que contiene una llamada a la guerra. Normalmente se coloca sobre una cinta encima del escudo, generalmente en la cimera. 

Entre ellos, cabe destacar: 

¡Santiago y cierra España! 

Utilizado por los combatientes cristianos en la Reconquista. 

¡Montjoie Saint Denis! 

Utilizado por los ejércitos reales franceses.


1.- Santiago Mora-Figueroa. Blog Marqués de Tamarón. Entrada del 24 de febrero de 2012.