4.-Asociar idea e imagen

Elaborado el mensaje a transmitir el siguiente paso es asociar la idea a la imagen para obtener un motivo heráldico. En el concepto imagen incluimos también las superficies y los esmaltes. Cuanto más original mayor será el impacto visual que creará en el espectador facilitando su recuerdo y vínculo.

A continuación mostramos las principales ideas que se transmiten en el conjunto de los escudos del Ejército de Tierra y a que figuras, superficies y esmaltes se han vinculado. 

Asociaciones: idea/concepto a imagen

A continuación mostramos a que figuras se han asociado los distintos conceptos o ideas que se han transmitido en los escudo del Ejército de Tierra:

-Abastecimiento: Proveer a alguien o a algo de bastimentos, víveres u otras cosas necesarias. Se ha representado con el sol, símbolo de vida y fuente de todo sustento. También se simboliza con el cáliz.

-Abundancia. Prosperidad, riqueza, bienestar. Simbolizada también por el sol y por las ánforas, como utensilio destinado a transportar víveres.

-Acceso al espectro electromagnético. Para simbolizar el paso de un lugar a otro se ha utilizado una puerta en este caso una monumental.

-Acogida. Recibimiento u hospitalidad que ofrece una persona o un lugar. Simbolizado por llaves, como símbolo de hogar, y con veneras, como símbolo de acogida al peregrino.

-Actividad económica. El principal símbolo que representa esta actividad son las monedas representadas por bezantes.

-Actividades náuticas. Las ondas como medio en el que se desarrollan.

-Adaptación. Avenirse a diversas circunstancias. Como el caso del grifo, que puede volar y correr o el cangrejo albino, un cangrejo ciego que se ha sabido adaptar a circunstancias extremas en las Canarias.

-Adiestramiento. Como sinónimo de enseñar. Representado esta idea con el fusil que conlleva la imagen de desfile y disciplina.

-Administración. Simbolizada por la pluma de ave instrumento con el que llevar contabilidad y gestión..

-Agilidad. Que se mueve con soltura y rapidez Como el águila, el delfín, el galgo o el halcón.

-Agresividad. Que tiende a la violencia, representada por la araña (Idiosoma).

-Apoyo. Como protección, auxilio o favor. Simbolizado por columna, torre de ajedrez, faro o castillo.

-Apoyo a la Fuerza. Por el yelmo.

-Apoyo a las FAS. Por el león.

-Apoyo técnico. Una estrella de cinco puntas.

-Armamento. Conjunto de todo lo necesario para la guerra. Cuando se hace referencia al armamento de una unidad se suele hacer con su arma característica pero cuando armamento se utiliza como idea genérica se suele concretar en una flecha.

-Arrojo. Osadía, intrepidez. Simbolizado por el jabalí.

-Artes. Actividad consistente en crear obras que, mediante recursos principalmente plásticos, visuales, sonoros o literarios, produzcan estimulación estética o intelectual. Se podría haber recurrido a los distintos instrumentos necesarios para desarrollar cada actividad artística pero se ha preferido recurrir Minerva como diosa romana de la sabiduría y las artes.

-Artillería. Especialidad militar. Representada por sus armas características. En concreto: cañón, tubo de cañón, bolaños en ocasiones puestos en una pila, cañón antiguo o torre de santa Bárbara.

-Artillería antiaérea. Para reforzar el carácter antiaéreo se le añaden dos alas al misil. Misil alado y flecha.

-Asistencia a peregrinos. Cruz de Santiago.

-Ataque. Acometer, embestir con ánimo de causar daño. Simbolizado por una espada.

-Atrevimiento. Determinarse a algún hecho o dicho arriesgado. Representado por la antorcha como imagen de la determinación y el valor de a avanzar a oscuras. 

-Audiolocalización. Parece que las arañas han desarrollado un sistema de audición a través de receptores sensoriales en sus patas.A estos animales se suma el murciélago capaz de orientarse por audiolocalización.

-Autómata. Templo griego.

-Automovilismo. Representado por una parte del todo como la rueda de tres radios.

-Autoridad. Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho. Representado por la alabarda.

-Auxilio al combatiente. Casco de escudero que simboliza al propio escudero como ayudante del caballero medieval.

-Aviación enemiga. A la aviación enemiga se la suele representar como un objetivo derribado de ahí que se recurra al águila despeñada.

-Ayuda. Unicornio.

-Batalla. Combate o serie de combates de un ejército con otro, o de una armada naval con otra. Representada por el símbolo universal de las dos espadas cruzadas o, cuando se trata de una victoria, de trofeos.

-Bienestar. Conjunto de las cosas necesarias para vivir bien. La principal el buen clima, representado por el sol.

-Bravura. León alado, león.

-Buen recibimiento. Hacerse cargo de lo que le dan o le envían. La cigüeña es considera símbolo del buen recibimiento ya que elige el mejor hogar para los recién nacidos. Según la mitología griega, la diosa Hera convirtió a Gerana, que mantenía un romance con Zeus, en una grulla. Como no quería separarse de su hijo recién nacido, lo envolvió en una manta y se lo llevó sujetando la tela con su pico. El paso del tiempo hizo que se confundieran grullas y cigüeñas.

-Caballería. Como figura parlante y esencial Caballo.

-Cabo. Divisa de cabo.

-Camino. Hace referencia al peregrino, representado por una venera.

-Camino de Santiago. Cruz de Santiago.

-Campamento. Tienda de campaña.

-Campaña en Tierra Santa. Cruz potenzada.

-Capacidad para volar. Dragón.

-Capacidad de combate. Si el león simboliza la bravura con dos cabezas se considera que esa capacidad se duplica. León bicéfalo.

-Carácter acorazado. Carro de combate.

-Carácter mecanizado. Cadena.

-Carácter militar. Arcabuz, alabarda, espada.

-Celeridad. Arco y flecha.

-Celeridad en el ataque. Perro.

-Centro de Enseñanza. Moneda de oro.

-Ciencia. Billete (figura heráldica).

-Centros de Historia y Cultura Militar. Espada y pluma.

-Combate. Tubo de cañón, espada.

-Combate tierra-aire. Grifo.

-Combatiente. Casco de Hidalgo.

-Comunicación. Mercurio/Hermes, antorcha, heliógrafo.

-Conexión. Cadena.

-Confidencialidad. Llaves.

-Conmemoración de batallas. Monolito.

-Constancia al servicio. Estrella de cinco puntas.

-Construcción. Pilar.

-Contundencia en el ataque. Hacha.

-Cooperación. Manos entrelazadas, brazos entrelazados.

-Credo legionario. Lobo.

-Cristóbal Colón. Tres Carabelas.

-Cultura. Libro.

-Cumplimiento del deber. Dragón.

-Curación. Vara de Esculapio.

-Custodia. Llave, dragón, perro.

-Defensa. Unicornio, espada, castillo, can, áncora.

-Deporte. Aros olímpicos, esquí, piolet.

-Descando. Puesta de sol, sol.

-Destreza. Grifo

-Destrucción. Flecha.

-Devoción. Cristo de Lepanto, Virgen de la Victoria.

-Diego Flomesta. Laureada de San Fernando.

-Dificultar el paso. Abrojo.

-Dirección técnica. Collar.

-Disponibilidad. León alado.

-Disposición. Casco de escudero.

-Documentación. Pergamino, legajo.

-Doctrina. Flor de lis.

-Dominio. León.

-Dominio armado. Tritón.

-Dominio y control sobre transmisiones enemigas. Rayo partido.

-Dualidad de funciones. Águila bicéfala.

-Eficacia. Bastón, halcón.

-Eficacia en el combate. León.

-Enemigo abatido. Águila asaetada.

-Enlace. Eslabón.

-Enseñanza. Flor de lis.

-Entrega. Pelícano.

-Equilibrio. Balanza.

-Esfuerzo. Roble, cadena, cabra.

-España. Bandera española.

-Espíritu de conquista. Morrión.

-Espíritu de servicio. Casco de escudero.

-Espíritu guerrero. León.

-Espíritu jinete. Caballo.

-Espíritu militar. Flor de lis de plata.

-Estado de alerta. Dragón.

-Estado mayor. Estrella de cinco puntas.

-Estrecho de Gibraltar. Llaves.

-Estudio. Libro, compás.

-Estudios terminados en la Academia de Suboficiales. Divisa de Sargento.

-Fabricación de armas. Vulcano.

-Fidelidad. Llave, perro acollarado, perro, manos entrelazadas.

-Fiereza. Jabalí.

-Filipinas. León dragonado.

-Flexibilidad. Delfín.

-Fortaleza. Pica, roble, castillo, muralla, encina, baluarte, roble.

-Fuego. Dragón.

-Fuerza. Castillo, espada, unicornio, guantelete, casco de hidalgo, brazo armado.

-Fuerza disponible. León.

-Fuerza explosiva. Tubo de cañón.

-Fuerza militar. León.

-Fuerza para superar obstáculos. Ariete.

-Funciones de los Centros de Enseñanza. Moneda de plata.

-Galería. Lengua de buey.

-General. Estrella de cuatro puntas.

-General de brigada. Divisa de general de brigada.

-Generosa acogida. Manos entrelazadas.

-Generosidad. Sol, Victoria de Samotracia.

-Geografía. Casquete polar.

-Grandeza. Corona de laurel, dragón.

-Guardian. Dragón, perro.

-Hefesto. Templo griego.

-Helicóptero. Helicóptero.

-Heráldica. Corona de Rey de Armas.

-Hípica. Herradura.

-Hspitalidad. Cruz de Malta.

-Inespugnabilidad. Castillo.

-Infantería. Fusil.

-Ingenieros. Torre donjonada.

-Ingenio. Grifo.

-Instalaciones. Hoguera.

-Instrucción. Fusil.

-Integridad nacional. Cruz de Santiago.

-Inteligencia. Delfín.

-Intuición. Milano real.

-Investigación. Libro.

-Islam. Creciente.

-Justicia. Balanza.

-Lábaro asturiano. Letra X.

-Laboratorio. Retorta.

-Legión. Emblema de la Legión.

-Liderazgo. Espada.

-Logística. Antorcha, sol.

-Lucha. Espada.

-Mantenimiento. Hacha, pala, rueda dentada, volante de inercia, llave fija antigua.

-Maquinaria de vehículos. Rueda dentada.

-Maquinaria de reparación. Rueda dentada.

-Mar. Ondas.

-Material antiaéreo. Flecha empenada.

-Mecánica. Rueda dentada.

-Medio aéreo y marino.

-Mensajero. Mercurio/Hermes.

-Mezquita de Córdoba. Arquería.

-Milicia. Espada.

-Millán-Astray Terreros, José. Ojo, brazo legionario con emblema de la Legión.

-Misión de la Unidad. Espada.

-Misión extranjera. Casco de conquistador.

-Misiones. Estrella de ocho puntas.

-Moneda. Bezante.

-Montaña- Esquí. piolet, corneta.

-Monte OPE. Referencia geográfica.

-Movilidad. Águila despeñada, rueda.

-Musa de la Historia. Diosa Clío.

-Música. Lira.

-Náutica. Remo, salvavidas.

-Nobles virtudes. Casco de Hidalgo.

-Nombres. Anagramas, iniciales.

-Normas. Libro abierto.

-Objetivo abatido. Águila abatida.

-Observación. Búho.

-Ofensiva. Pica.

-Operaciones especiales. Machete alto.

-Orientación. Rosa de los vientos, murciélago.

-Palmas de Gran Canarias, las. Palmeras.

-Paracaidistas. Paracaídas.

-Patriot. Cancerbero.

-Pasado tradicional. Aspa de Borgoña de oro.

-Perdurable. Dolmen.

-Peregrino. Venera.

-Perseverancia. Búho.

-Plaza de Tetuán. Arco morisco de herradura apuntado y festonado.

-Plenitud. Sol.

-Precisión. Águila, gamo, compás.

-Procedimiento. Libro abierto.

-Prontitud. Fuego.

-Protección. Peto, castillo, coraza, dragón, escudo, rustro, manopla, unicornio.

-Protección a inocentes. Veneras.

-Protección ante infortunios. Mano de fátima.

-Protección a la mano que escribe. Guantelete, puesta de sol.

-Protección de valores. Dragón.

-Prudencia. Bastón, pica.

-Puntos cardinales. Cruz de San Jorge.

-Radar. Murciélago.

-Radiolocalización. Rosa de los vientos.

-Raíces. Alcornoque.

-Rapidez en actuación. Vuelo, alas, unicornio.

-Rastrear enemigo. Antena de radar.

-Rechazar invasión. Brazo armado con lanza.

-Refuerzo. Torre de ajedrez.

-Relato. Pluma de ave.

-Reposo. Llave.

-Reserva a disposición del mando. Aspa de Borgoña de oro.

-Reserva general. Aspa de Borgoña de oro.

-Resistencia. Cadena, baluarte. milano real.

-Responsabilidad. Estrella de cuatro puntas.

-Reyes Católicos. Iniciales F Y.

-Sabiduría. Billete, MInerva.

-Sacrificio. Pelícano, cabra.

-Sáhara. Creciente.

-Salamanca. Botón charro.

-Salud. Sol.

-Salvaguarda. Llaves.

-Salvar obstáculos. Caballo de ajedrez.

-San Fernando. Espada lobera, patrón de Ingenieros, espada Lobera, orbe, cetro.

-San Gregorio. Tiara papal.

-San Hermenegildo. Cadena.

-San Isidro. Aguijada.

-San Jorge. Virtud caballeresca.

-San Pedro. Llaves.

-Sanidad. Serpiente.

-Sargento. Divisa de sargento.

-Secreto. Llave.

-Seguridad. Arco y flecha, unicornio, llave.

-Servicio y apoyo a los mandos. Columna jónica.

-Símbolo de protección. Aspa.

-Símbolo de radioactividad. Trébol radioactivo.

-Sistema de Información. Electrones.

-Sistema de armas. Halcón.

-Sistema de información. örbita electrónica.

-Sistema de tracción. Cadena.

-Soberanía. León.

-Soldados antiguos. Morrión.

-Sostén. Guantelete.

-Superar límites. Columnas de Hércules.

-Sustento. Mano.

-Tecnica de guerra. Minerva.

-Tecnología. Misil.

-Telecomunicaciones. Diodo.

-Tenacidad. Encina.

-Tenerife. Volcán.

-Tercio de Flandes. Alabarda.

-Toledo. Corona imperial.

-Trabajo. Hacha, pico.

-Trabajo duro. Cabra.

-Trabajo técnico en la organización del terreno. Fuerte pentagonal.

-Tradición. Bolaños.

-Tranquilidad. Llave.

-Transmisión óptica. Banderas de señales, heliógrafo.

-Transmisiones. Antenas parabólicas, ondas electromagnéticas, torre de comunicación óptica. órbitas, electrodos.

-Trinchera. Marrazo.

-Tropas indígenas. Creciente.

-Unidad de España. F Y.

-Unión Pueblo y Corona. Corona real.

-Valentía. Antorcha.

-Valor. Pica, jabalí.

-Valores intrínsecos al Ejército de Tierra. Aspa de Borgoña.

-Vehículos de rueda. Volante, rueda dentada.

-Velocidad. Rayo, delfín, galgo, unicornio, gamo.

-Versatilidad. Dragón de tres cabezas.

-Vía de comunicación. Puente.

-Victoria. Cabeza de león.

-Victoria imperecedera. Laurel.

-Victoria sobre el enemigo. Búho.

-Victoria sobre traiciones. Búho.

-Vida. Antorcha, sol, fuego.

-Vigilancia. Murciélago, dragón, león, antorcha, castillo, perro, milano real. cigüeña, búho.

-Vinculación con el Cuartel General del Ejército de Tierra. Cruz de Santiago.

-Virtud caballeresca. Cruz de Santiago, San Jorge.

-Vista larga. Milano real.

-Viveza. Fuego.

-Zapadores. Marrazo, Lengua de buey, pala, zapapico.


Asociaciones ideas/concepto y superficies

No hemos encontrado superficies con especial simbolismo. Las más usadas partido, cortado, mantelado y cuartelado se justifican por los mensajes a incorporar. Únicamente la brdura y la filiera tienen un simbolismo especial pero dependiendo del esmalte que lleven como ya veremos en el epígrafe correspondiente.

Por el contrario, echamos en falta el uso de líneas de partición o superficie distintas al recto o al ondado. No hemos encontrado ni una sola con diferente diseño.


Asociaciones ideas/concepto esmaltes

Los esmaltes pueden tener un simbolismo universal cuando se les asocia un significado por todas las culturas sin ningún género de dudas. Por otro lado, el significado de los esmaltes puede variar según cada contexto socio-cultural.  

Respecto al simbolismo que se le ha dado a los esmaltes usados en los escudos diseñados para el Ejército de Tierra podemos sacar las siguientes conclusiones:

-Exceso de simbolismo 

-Simbolismo coincidentes

-Comodín.

Azur. Estado Mayor, espacio donde se realizan las transmisiones, perseverancia, celo en el cumplimiento de los cometidos, Intendencia, espacio aéreo, espacio marítimo, apoyo leal y constante al mando, celo en el secreto de las comunicaciones, vigilancia, nobleza, cielo, lealtad, justicia, perseverancia en el trabajo, actividades deportivas, descanso, mar, entusiasmo, firmeza.

Gules. Fuego/fuerza en la explosión de artillería, tropa del ejército, honor, valentía, Ejército de Tierra, nobleza, sacrificio, sangre, valor, honor, fe en la victoria, generosidad, honor, valor, generosidad en el cuidado.

Oro. Sabiduría, nobleza, poder, constancia, generosidad, tercera edad, luz, inteligencia.

Plata. Fe en el cumplimiento de la misión, pureza, renuncia del yo en favor de los demás, honestidad, protección, enseñanzas militares, integridad.

Púrpura. Color del Cuerpo de Ingenieros, fortaleza, lealtad, valor, templanza, nobleza, Transmisiones, perseverancia, tranquilidad, descanso.

Sable. Ciencia contenida en el trabajo técnico de los enlaces y la capacidad de hacerlo posible, pólvora, firmeza en el cumplimiento de la misión, actitud generosa ante la muerte, trabajo, esfuerzo, sacrificio, secreto de las comunicaciones, celo profesional, carácter permanente de servicio, Legión, origen legionario, prudencia, sabiduría.

Sinople. Afán y espíritu de servicio a la Unidad, difusor de la Cultura, terreno donde actúa la unidad, Logística, abundancia, servicio prestado, cortesía, espíritu de sacrificio, respeto, amistad, vegetación.

Gules y sable. Artillería, sable de la pólvora y gules de la explosión, fortaleza del personal.


Asociaciones idea/concepto y superficies y esmaltes

Bordura y filiera. Se establece que los cuarteles generales usarán, como elemento base, el escudo de su gran unidad o mando, rodeado de una bordura o una filiera según lo siguiente: al nivel de mando de teniente general le corresponde una bordura de oro, al nivel de mando de general de división bordura de plata y al nivel de mando de general de brigada filiera de oro. Los atributos para utilizar serán los mismos que la gran unidad.  

Dantelado. Industria.

Jaquelado plata y azur. Estrategía, perseverancia y templanza, campo de batalla, preparación.

Jaquelado gules y plata. Castilla y León.

Jaquelado plata y sable. Arte militar, funcionalidad.

Jaquelado plata y sinople. servicio y generosidad.

Jaquelado oro y gules. Justicia y valentía.

Losanjado sinople y oro. espíritu de servicio y generosidad.

Losanjado sinople y plata. Servicio, abundancia y felicidad.

Papelonado. Cubierta protección de edificios.

Puntos equipolados. Territorio nacional.

Tresillado. armazón, bastidor, obra de mantenimiento.


Referencias personales

Se recurre a referencias personales cunado el nombre de la UCO lleva el nombre de un militar o personaje destacado. Como en el caso de las Residencias Militares o Unidades de Servicio. Cuando así ocurre se incorpora su escudo de armas o se simboliza mediante un busto. 


Referencias geográficas

Aunque se aconseja no hacer referencia a localidades, los escudos delas UCO del ET están plagados de ellas. Incorporan o bien el escudo completo o su principal figura.