2.3.-Mensaje del escudo
El mensaje que se transmite en el escudo es el conjunto de ideas, valores, principios o circunstancias particulares, elaborado y aprobado por el titular, que desea transmitir mediante figuras, superficies y esmaltes sobre su superficie con el fin de identificarse así mismo, representarse en su ausencia y diferenciarse del resto de titulares.
El mensaje a transmitir dependerá del titular del escudo.
2.3.1.-Mensaje en el escudo de militares
El militar del Ejército de Tierra puede usar sus armas de linaje o adoptar un escudo de nueva creación.
Cuando se trata de armas de nueva creación el militar podrá expresar su personalidad y transmitir sus principales rasgos característicos. El mensaje puede hacer referencia al ámbito personal, militar o a ambos combinados, depende de su decisión.
En ocasiones el escudo puede recoger servicios prestados o hazañas realizadas por sus titulares, que añaden a su escudo personal generalmente por concesión, a lo que llamamos aumento de armas. Ocurre, por ejemplo, con las armas de Bernardo de Gálvez, Ramón Cabrera o Sabino Fernández Campo.
Valores a transmitir en el mensaje
Los valores relacionados con el desarrollo de la profesión militar y que son susceptibles de transmitirse como mensaje en el escudo pueden ser:
-Abnegación. Que se sacrifica o renuncia a sus deseos o intereses, generalmente por motivos religiosos o por altruismo.
-Dignidad. Gravedad y decoro de las personas en la manera de comportarse.
-Disciplina. Observancia de las leyes y ordenamientos de la profesión o instituto.
-Eficacia. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
-Eficiencia. Capacidad de lograr los resultados deseados con el mínimo posible de recursos.
-Entrega. Dedicarse muy intensamente a alguien o a algo.
-Espíritu de sacrificio. Acto de abnegación inspirado por la vehemencia del amor.
-Firmeza. Entereza, constancia, fuerza moral de quien no se deja dominar ni abatir.
-Honor. Cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo.
-Integridad. Personas rectas, honradas e intachables.
-Justicia. En cumplimiento de sus funciones, procederán siempre con el mayor sentido de la justicia, objetividad, ecuanimidad y comprensión, evitando cualquier tipo de arbitrariedad, discriminación o trato de favor en el ejercicio de sus funciones.
-Lealtad. Máximo compromiso personal de fidelidad, respeto y sinceridad hacia los demás.
-Prudencia. discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello.
-Respeto. Veneración, acatamiento que se hace a alguien.
-Responsabilidad. Personas que ponen cuidado y atención en lo que hacen o deciden.
-Serenidad. Apacible, sosegado, sin turbación física o moral.
-Templanza. Moderación, sobriedad y continencia.
-Valor. Voluntad de acometer resuelta y racionalmente las contingencias y peligros inherentes al cumplimiento del deber, y en defensa de los demás, incluso a riesgo de sufrir cualquier tipo de daño.
La forma de transmitir estos ideales o valores en el escudo es asociándolos a figuras, superficies y esmaltes. Cuanto más original, creativo y coherente sea la asociación mejor se transmitirá el mensaje y más fácil será vincular escudo con titular.
2.3.2.-Mensaje en el escudo de las UCO
El mensaje que transmiten los escudos de las UCO está relacionado exclusivamente con el ámbito militar ya que forman parte de las Fuerzas Armadas. A continuación examinamos las pautas aconsejables y las que se deberían evitar cuando elaboremos el mensaje de un escudo del ámbito militar.
Pautas aconsejables
Para que el mensaje que transmita la UCO sea creativo, original y coherente, el Ejército de Tierra ha establecido en la Norma General 0 d1/22 , "Simbología General del Ejército de Tierra" de marzo de 2022, en la que indica que en la medida de los posible se haga referencia al/a (1):
-Nombre propio que tuviera la UCO (héroe, batalla, localidad, fecha destacada...) o acto más heroico o singular protagonizado por dicha UCO o alguno de sus componentes.
-Cometido que desempeña la UCO de modo general, como si fuera una definición, sin descender a detalles de ejecución. La forma de actuación o de combatir o tipo de UCO de que se trate.
-Una continuidad en las funciones o en la misión con otras anteriores ya desaparecidas que, con cierta aproximación, podrían constituirse en antecedentes simbólicos de referencia.
-Una característica propia de la UCO que la distinga de las demás.
-Adecuar el mensaje al titular de la UCO. Las UCO comprenden una gran diversidad de funciones por lo que el mensaje debe estar acorde con su titular. Entre las distintas funciones que desempeñan nos podemos encontrar con:
Militar. Incluye los escudos de las unidades militares.
Militar culturales. Archivos, bibliotecas, museos y centros de historia militar.
Militar acuartelamiento. Residencia Logística Militar, USAC (Unidad de Servicio de Acuartelamiento), USBA (Unidad de Servicio de Base y Acuartelamiento) y UAPRO (Unidad de Apoyo a la Proyección).
Militar infraestructuras. Comandancia de Obras.
Militar Asuntos Económicos.
Militar apoyo logístico. Adquisiciones, Parque y centros de mantenimiento, parques y centros de abastecimiento y Laboratorio.
Militar adiestramiento, doctrina y enseñanza. Academias, Centros de adiestramiento, centros de formación, escuela y jefatura de apoyo a la proyección.
Militar relacionado con el personal. Residencias militares, centros deportivos, Sanidad y Patronato de Huérfanos.
-Además, podrá dotarse de escudo específico al primer contingente que participe en una operación en el exterior que, con carácter general, será único mientras dure la operación.
Pautas evitables en el mensaje
La misma norma, con carácter general especifica que al elaborar el mensaje se deberá evitar:
-La representación de la dependencia orgánica o de las UCO que la constituyen.
-Referencias geográficas o heráldicas del lugar o zona de ubicación de la UCO, salvo que la unidad esté vinculada al lugar y no sea susceptible de movilidad.
-Asumir la heráldica de otra institución u organismo civil que pueda provocar confusión respecto a la pertenencia o vínculos de la UCO con aquel.
Como veremos en la exposición y comentarios de escudos de UCO estos consejos no se siguen y contamos con innumerables referencias geográficas, personales y uso de emblemas.
Notas
1.-García-Menacho Osset, Eduardo. Introducción a la Heráldica y Manual de Heráldica Española. (Segunda Edición) Ministerio de Defensa. Madrid 2023. Pág 117 y 118.