Por Ignacio Koblischek

4.-Empleos Militares

La condición de militar se adquiere tras la incorporación a las Fuerzas Armadas que se realiza tras haber cursado la enseñanza de formación en uno de sus centro.

Desde el momento de su ingreso en las Fuerzas Armadas, el militar, debe cumplir unas reglas de comportamiento que se adquieren con un método continuado de formación y exigencia personal.

En las FAS podemos distinguir entre militares de complemento, militares de carrera y militares profesionales.

Fuente: Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar.

Militares de complemento. Son oficiales que establecen su relación de servicios profesionales mediante compromisos de carácter temporal para atender necesidades específicas de las Fuerzas Armadas. Pueden mantener un compromiso de larga duración hasta los cuarenta y cinco años, durante el cual podrán adquirir la condición de militares de carrera de la forma que se regula específicamente para ellos, y a cuya finalización pasarán a ser reservistas de especial disponibilidad.

La condición de militar de complemento se adquiere al adscribirse a una escala y cuerpo mediante la superación del plan de estudios correspondiente y firmado el compromiso inicial, con el empleo de teniente conferido por el Ministro de Defensa. El compromiso tendrá una duración, a contar desde su nombramiento como alumno, de tres años o de ocho años según se establezca en la correspondiente convocatoria en función de la formación que se reciba y de los cometidos de los cuerpos a los que se adscriban 

Militares de carrera. La condición de militar de carrera se adquiere al incorporarse a una escala de oficiales o de suboficiales con la obtención del primer empleo militar, una vez superado el plan de estudios correspondiente y obtenida la titulación exigida. También adquieren la condición de militar de carrera los militares de tropa y marinería cuando accedan a una relación de servicios de carácter permanente.

Militares profesionales. Todos los miembros de las Fuerzas Armadas que adquieren condición militar desde su incorporación a las mismas y que, con el juramento o promesa ante la Bandera, asumen la obligación de defender a España y de contribuir a preservar la paz y la seguridad.

Carrera militar. Es el acceso gradual y progresivo a los diferentes empleos que facultan para desempeñar los cometidos en los destinos de la estructura orgánica y operativa de las Fuerzas Armadas, comienza con la superación de la enseñanza de formación y la incorporación a una de las escalas en que se agrupan los militares profesionales. Supone conjugar su desarrollo profesional, ligado a una mayor asunción de responsabilidades y mejoras retributivas, con las necesidades de la organización.

En los dos primeros empleos de cada escala se ocuparán preferentemente puestos operativos; posteriormente se producirá una reorientación o una adaptación de la carrera. La enseñanza de perfeccionamiento dotará a los militares de una nueva especialidad o les permitirá adquirir conocimientos más específicos; en ambos casos, los preparará para desempeñar puestos distintos en áreas diferentes.

Categoría/Escala militar. Los militares se agrupan en las categorías siguientes: oficiales generales, oficiales, suboficiales y tropa y marinería.

-Oficiales generales ejercen la acción de mando en la estructura orgánica y operativa de las Fuerzas Armadas y la alta dirección y gestión de sus recursos humanos, materiales y financieros. Accederán a esta categoría los oficiales que hayan acreditado en su carrera militar de modo sobresaliente su competencia profesional y capacidad de liderazgo.

-Oficiales desarrollan acciones directivas, especialmente de mando, y de gestión en la estructura orgánica y operativa de las Fuerzas Armadas. Desempeñan tareas de planeamiento y control de la ejecución de las operaciones militares y las relacionadas con funciones técnicas, logísticas, administrativas y docentes. Se caracterizan por el nivel de su formación y por su liderazgo, iniciativa, capacidad para asumir responsabilidades y decisión para resolver.

-Suboficiales constituyen el eslabón fundamental en la estructura orgánica y operativa de las Fuerzas Armadas. Ejercen el mando y la iniciativa que les corresponde para transmitir, cumplir y hacer cumplir, en todas las circunstancias y situaciones, las órdenes e instrucciones recibidas y asegurar la ejecución de las tareas encomendadas en la realización de funciones operativas, técnicas, logísticas, administrativas y docentes. Por su formación y experiencia serán estrechos colaboradores de los oficiales y líderes para sus subordinados, con los que mantendrán un permanente contacto.

-Tropa, que constituyen la base de la estructura orgánica y operativa de las Fuerzas Armadas, desempeñan trabajos y cometidos en aplicación de procedimientos establecidos o los que se les encomiende por órdenes concretas. De su profesionalidad, iniciativa y preparación depende en gran medida la eficacia de la organización militar.

Empleo militar. Cualidad que otorga los derechos y atribuye los deberes establecidos en la legislación de la carrera militar y en el resto del ordenamiento y faculta para desempeñar los cometidos en los diferentes niveles de la estructura orgánica y operativa de las Fuerzas Armadas y, en su caso, en los demás ámbitos del Ministerio de Defensa, ejerciendo la correspondiente autoridad.

Empleos militares

Dentro de las diferentes categorías los militares están ordenados por empleos, criterio esencial en la organización jerarquizada de las Fuerzas Armadas. Los diferentes puestos de su estructura orgánica estarán asignados en las relaciones de puestos militares a un empleo o indistintamente a varios. Esa asignación dependerá de las facultades y capacidades profesionales requeridas para el desempeño de los cometidos que se deban desarrollar.

Dentro de cada categoría, los empleos militares, con indicación de sus denominaciones básicas son los siguientes:

a) Oficiales generales. 

Capitán general. El Rey tiene el empleo militar de capitán general del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire, máximo rango militar que le corresponde en exclusiva como mando supremo de las Fuerzas Armadas.

El Príncipe de Asturias podrá desarrollar la carrera militar y tener los empleos militares que, mediante real decreto, determine el Gobierno, que queda facultado para establecer un régimen propio y diferenciado teniendo en cuenta las exigencias de su alta representación y su condición de heredero de la Corona de España.

Guión y estandarte de S.M. el Rey y la Princesa de Asturias.

Banderas y divisa del Capitán General del Ejército de Tierra

General de ejército

Empleo militar que se concede a los militares del Ejército de Tierra que son nombrados jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME) o jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), si pertenece al Ejército de Tierra. Sus equivalentes son el almirante general de la Armada y el general del Aire en el Ejército del Aire y del Espacio.

El empleo de general de Ejército se creó por la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas, incorporando un grado más de generalato inmediatamente por debajo del monarca para equipararse con las escalas militares del resto de los países de la OTAN, que contaban con cinco rangos.

Su divisa es un bastón cruzado sobre un sable bajo una corona (que indican el generalato y significa mando sobre armas, y se diferencia del bastón cruzado sobre bastón del capitán general que significa mando sobre mando) y cuatro estrellas de cuatro puntas (o luceros) colocadas en los espacios entre los sables (que indican el empleo del general). Esta divisa fue la utilizada, hasta la antes mencionada ley, por el grado de capitán general.

Bandera del Jefe de Estado Mayor de Defensa divisa (dos versiones: Real Decreto 1511/1977 y Ley 2007 Carrera Militar), divisa de General de Ejército de Tierra y bandera del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra.

Teniente general

Hasta 1999, fecha en la que se creó el general de ejército, los tenientes generales eran los segundos jefes superiores de las Fuerzas Armadas, solo por detrás del capitán general. Ocupaban las jefaturas de Estado Mayor y el mando supremo de cada una de las regiones militares en las que se subdividía España hasta 2002, en su caso siendo llamados honoríficamente capitán general de dicha región. Equivale al Almirante de la Armada.

Banderas y divisa del Teniente General del Ejército de Tierra

General de División

Es el segundo grado del generalato español.  En La Armada equivale al Vicealmirante. Su divisa es un bastón y un sable cruzados bajo una corona (que indican el generalato) y dos estrellas de cuatro puntas (o luceros) colocada en los lados (que indican el empleo del general). El bastón significa mando y la espada fuerza, el bastón y la espada cruzada significan mando sobre fuerzas. Antiguamente equivalía al Mariscal de Campo.

banderas y divisa del General de División

General de brigada

Es el primer grado del generalato español, equivale a contralmirante en La Armada. Su divisa es un bastón y un sable cruzados bajo una corona (que indican el generalato) y una estrella de cuatro puntas (o lucero) colocada en el centro (que indican el empleo del general). El bastón significa mando y la espada fuerza, el bastón y la espada cruzada significan mando sobre fuerza. Antiguamente equivalía al Brigadier.

Banderas y divisa del General de Brigada

b) Oficiales. Desarrollan acciones directivas, especialmente de mando, y de gestión en la estructura orgánica y operativa de las Fuerzas Armadas. Desempeñan tareas de planeamiento y control de la ejecución de las operaciones militares y las relacionadas con funciones técnicas, logísticas, administrativas y docentes. Se caracterizan por el nivel de su formación y por su liderazgo, iniciativa, capacidad para asumir responsabilidades y decisión para resolver.

Coronel o capitán de navío

Es el jefe superior de un regimiento (de 2000 a 3000 soldados) en el Ejército de tierra. Su grado es el primero de la milicia en que se adquiere el tratamiento de señoría (usía) y tiene bien prescritas sus obligaciones en las ordenanzas del ejército. Es el equivalente al de capitán de navío en la Armada Española. Su equivalente en el Cuerpo Nacional de Policía es comisario principal.

Como distintivo de su grado, lleva 3 estrellas sucesivas de 8 puntas en la bocamanga de la levita o casaca. A partir de 1986 se colocan en las palas de la guerrera de la misma forma, debajo del galón del morrión y en la faja ceñidora del quepis o de la gorra (hasta 1986), y como signo de mando el bastón desde 1736.

Bandera de Coronel del Ejército con Mando de Fuerzas Conjuntas y divisa de Coronel.

Teniente coronel

El grado de teniente coronel se encontraba incluido en la categoría de jefes (lo que se conocía como oficiales superiores) que comprendía los empleos de comandante a coronel, ambos incluidos. Se asciende por el sistema selección según su escala y su distintivo son 2 estrellas de 8 puntas. Es el inmediato superior al comandante e inferior al coronel y la unidad que manda es el batallón o grupo (en Caballería y Artillería). En la Guardia Civil está al mando de una provincia (comandancia) y bajo el mando del coronel o general de brigada, que manda la comunidad autónoma (zona). En la Policía Nacional su equivalente es Comisario, que es el funcionario policial con mando sobre una provincia. En la Armada, el grado equivalente al teniente coronel es el de capitán de fragata.

Comandante

Se asciende por el sistema de clasificación. Su distintivo es 1 estrella de 8 puntas. El empleo equivalente en el Cuerpo General y Cuerpo de Ingenieros de la Armada es el de capitán de corbeta (capitán de corbeta Ingeniero). Normalmente, desarrolla sus funciones como jefe de una Unidad de Apoyo Operativo o de un batallón (300-1300 efectivos).

Capitán

En España, el capitán es un empleo militar comprendido en la categoría de oficiales, superior al de teniente e inferior al de comandante y al que se asciende a los 6 años. El equivalente en la Armada es teniente de navío. La divisa la forman 3 estrellas de 6 puntas (sucesivas o en forma de triángulo). Este rango militar equivaldría, según la disposición transitoria primera de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a la categoría de Inspector Jefe en el Cuerpo Nacional de Policía.

En el ordenamiento militar español también está contemplada la figura del capitán de complemento. Como su nombre indica "complementa" a los militares de carrera para cometidos específicos. Firman un contrato con un plazo determinado, al final del cual deben abandonar obligatoriamente las fuerzas armadas. Su formación es bastante más corta que la de los militares de carrera, pero se les exige titulación universitaria previa.

Teniente

Ostenta el mando de unidades de tropa del tamaño de una sección o similar. Suele ser el empleo inicial de los integrantes de las Escalas de Oficiales por acceso directo, tras cursar 5 años de estudios en las diferentes Academias o Escuelas militares. Su equivalente en la Armada es el alférez de navío.

En el ordenamiento militar español también está contemplada la figura del teniente de complemento que "complementa" a los militares de carrera para cometidos específicos. Firman un contrato con un plazo determinado, al final del cual deben abandonar obligatoriamente las fuerzas armadas. Su formación es bastante más corta que la de los militares de carrera, pero se les exige titulación universitaria previa (pueden ascender hasta el grado de capitán de complemento. 

La divisa consta de 2 estrellas amarillas de 6 puntas sobre fondo de color variable en función del Ejército, caqui/verde.  

Alférez

El grado de alférez (del árabe الفارس al-fāris 'el caballero' o 'el jinete') es el grado inferior de la oficialidad militar en varias fuerzas armadas. Su misión normalmente consiste en ser el auxiliar o subalterno al mando de unidades de tipo sección, bajo su inmediato superior el teniente.

El empleo de alférez en el Ejército español actualmente es el primer empleo de los oficiales de complemento, puede tener carácter académico y también como empleo en los reservistas voluntarios. Los alumnos de las Academias militares de oficiales, cuyo plan de estudios desde 2009 se estructura en 5 cursos (6 en el caso de Medicina sin titulación) (con doble titulación militar/civil), a partir del tercero (inclusive) ostentan la graduación de Alférez, con la denominación de "Alférez Cadete/Alumno". Al superar estos estudios y graduarse, adquieren el empleo de teniente y pasan destinados a las diferentes unidades.

El nombre de empleo entra en uso a partir de 1867, hasta ese momento se le llamaba subteniente (desde 1702). Su divisa es 1 estrella de 6 puntas. El empleo equivalente en la Armada es el alférez de fragata.

c) Suboficiales. Suboficiales constituyen el eslabón fundamental en la estructura orgánica y operativa de las Fuerzas Armadas. Ejercen el mando y la iniciativa que les corresponde para transmitir, cumplir y hacer cumplir, en todas las circunstancias y situaciones, las órdenes e instrucciones recibidas y asegurar la ejecución de las tareas encomendadas en la realización de funciones operativas, técnicas, logísticas, administrativas y docentes. Por su formación y experiencia serán estrechos colaboradores de los oficiales y líderes para sus subordinados, con los que mantendrán un permanente contacto.

Suboficial Mayor

Este empleo fue creado, dentro de la categoría de suboficiales superiores, por el artículo 10 d) de la Ley 17/1989, de 19 de julio, Reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional.​ Se asciende por el sistema de elección entre los subtenientes que hayan superado el curso de capacitación, de siete semanas de duración. Su divisa es 1 estrella de 5 puntas con 2 ángulos encima de la estrella con bordes (ribetes) rojos (Tierra).

Sus cometidos, son los siguientes:

Apoyar y asesorar al mando de la Fuerza y jefaturas de los órganos de apoyo a la Fuerza; en el desarrollo de actividades de carácter técnico; poyar y asesorar en la gestión de personal; participar, dentro de las jefaturas de estudios, en la programación y desarrollo de los cursos de formación y perfeccionamiento de su competencia e impartir enseñanza en materias de su competencia o especialidad.

Subteniente

Se empieza a utilizar en 1702, introducido por el rey Felipe V, en esos momentos era el primer grado de la escala de oficiales, después estaba el teniente segundo o teniente. En 1867 se convierte en el de alférez usado actualmente como empleo académico de los alumnos de las Academias Militares de Oficiales, como rango de los oficiales reservistas voluntarios, así como el primer empleo de los Oficiales de Complemento. Se recupera en 1931 esta vez encuadrado dentro del recién creado Cuerpo de Suboficiales (su divisa era una estrella de 5 puntas), siendo su rango más alto hasta 1989 (se le añade a la divisa un ángulo encima de la estrella).

Brigada 

Tradicionalmente, el brigada tiene la función de auxiliar al capitán en la labores administrativas en unidades de tipo compañía, o desempeña una función similar en las planas mayores de unidades superiores.​ Además de las funciones usuales de su puesto, y a partir del empleo de brigada, los suboficiales deben estar preparados para realizar funciones logísticas y administrativas.

El empleo se crea junto con el de suboficial, su inmediato superior, en 1912. Desaparece en 1918 y se vuelve a incorporar en 1931 en la recién creada escala de suboficiales, permaneciendo hasta nuestros días. Su divisa consta de un galón colocado siempre de manera vertical, llamado "sardineta", en un principio simple, después acabada en pico en su extremo superior; más adelante hereda la que usaba el suboficial la sardineta doble o partida, que se convierte en tradicional y se asocia inmediatamente al grado; también se usan tres como uno de los distintivos de la Infantería de Marina de España.

Sargento primero

El sargento primero es el grado de oficial no comisionado más alto, dirigiendo un grupo numeroso de soldados, mandados por sargentos que responden ante él. No obstante, se considera superior el rango de sargento mayor, que es el sargento primero de los sargentos primeros. La insignia es similar a la de un sargento mayor, pero con un rombo en el centro (ejército estadounidense). Se asciende por antigüedad. Sus cometidos son prácticamente los mismos que los de su inmediato inferior, el sargento; al igual que este mandan un pelotón. Su divisa son 3 franjas o líneas amarillas y 1 ángulo con bordes (ribetes) rojos.

Sargento

Como grado militar se encuentra por vez primera en los antiguos sargentos mayores de los Tercios Españoles de Infantería. En la actualidad, las funciones del sargento, como escalón intermedio entre los oficiales y la tropa, suelen consistir en la instrucción, adiestramiento, coordinación y supervisión de los efectivos subordinados a su cargo, tanto en ámbitos instructivos como operativos o técnicos, asumiendo el mando y liderazgo de unidades tipo pelotón hasta sección, siendo además el principal responsable de la disciplina de estos ante sus superiores, y el primer elemento de la cadena de mando ante quien puede el soldado buscar consejo o mostrar inquietudes personales.

d) Tropa y marinería. Constituyen la base de la estructura orgánica y operativa de las Fuerzas Armadas, desempeñan trabajos y cometidos en aplicación de procedimientos establecidos o los que se les encomiende por órdenes concretas. De su profesionalidad, iniciativa y preparación depende en gran medida la eficacia de la organización militar.

Cabo Mayor

Es un empleo militar. En la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen de Personal de las Fuerzas Armadas, se creó el empleo de Cabo Mayor con el objetivo de completar la trayectoria de las escalas de tropa y marinería, permitiendo al personal de la misma alcanzar la máxima realización profesional y servirle como un referente permanente. Posteriormente, la Ley 39/2007 reguló las funciones que desarrollan los Cabos Mayores. 

Se asciende por el sistema de elección entre los cabos primeros que lleven, al menos, 11 años de servicio en el empleo y que hayan mantenido una relación de servicios de carácter permanente de, al menos, 10 años. Todo esto con una antigüedad no inferior a 16 años de servicios intachables. Su divisa es 1 franja o línea amarilla y 1 ángulo con borde (ribete) rojo o verde.

Previo al ascenso, deben reunir una serie de requisitos y cualidades personales y profesionales que les permita ser evaluados favorablemente, así como superar un curso de capacitación. Tras la Ley de Tropa y Marinería en 2006, para el ascenso a cabo mayor será preciso tener una antigüedad de cabo 1º de 10 años al menos. Los cabos mayores, aunque jerárquicamente estén en el escalafón bajo el sargento, dependen directamente del mando de compañía o unidad, respondiendo únicamente ante ellos (capitán, teniente coronel, coronel, general). Su misión principal es de representación de la escala de tropa (como el suboficial mayor en la Escala de suboficiales), siendo estos los de mayor empleo y antigüedad en dicha categoría.

El trato hacia él será de: "a sus órdenes, mi mayor", "da usted su permiso, mi mayor".

Cabo Primero

En España se recupera, ya que en el siglo XIX existía dicha categoría, con la finalidad de desempeñar funciones de jefe de pelotón según la Ley del 21 de junio de 1940 por la que se creó el empleo intermedio de cabo primero (DO. 42 de 21.06.40, BOE 177 de 25.06.40). Su divisa es 1 franja o línea amarilla con borde (ribete) rojo o verde. 

Cabo

El cabo tiene a su cargo la fuerza de una escuadra, ahora llamada equipo de fuego, esto es, cuatro soldados, y se accede a dicho empleo por el sistema de concurso-oposición, a excepción de la Armada e Infantería de Marina, donde además los cabos deben pasar un curso de capacitación. Su divisa son tres franjas o líneas rojas (Tierra)/verdes (Aire) con bordes (ribetes) negros.

Soldado

Individuo que se ha alistado voluntariamente o en cumplimiento de un servicio militar obligatorio, en las fuerzas armadas de un país soberano, o institución militar recibiendo entrenamiento y equipo para defender a dicho país y sus intereses. En su condición de miembro de dichas fuerzas armadas, se convierte en un militar organizado en el ejército. Dentro del ejército se dividen a los grupos de soldados generalmente en cuerpos o armas de distintas denominaciones, tales como infantería, arma blindada, artillería, caballería, policía militar, etc. 

Empleos con carácter eventual. Cuando por necesidades del servicio se designe a un militar para ocupar un puesto en organizaciones internacionales u otros organismos en el extranjero que corresponda al empleo superior al suyo, el Ministro de Defensa, a propuesta del Jefe de Estado Mayor de la Defensa, podrá conceder con carácter eventual dicho empleo con sus atribuciones, retribuciones y divisas.

Conservará el empleo eventual hasta ascender a ese empleo o hasta el momento de su cese en el mencionado puesto. La atribución de un empleo eventual no generará derecho al ascenso ni predeterminará, en su caso, el resultado de la correspondiente evaluación. También se podrán conceder empleos con carácter eventual a los alumnos de los centros docentes militares de formación.

Empleos con carácter honorífico. En atención a méritos excepcionales o circunstancias especiales el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Defensa, podrá conceder, con carácter honorífico, el empleo inmediato superior a los militares que hayan pasado a retiro o resuelvan su compromiso. Los empleos con carácter honorífico también se podrán conceder a título póstumo.


Resumen:

Empleos Militares
Militares de Compemento
Militares de Carrera
Militares Profesionales

Carrera Militar
Categoría Militar/Escala
Oficiales Generales
Oficiales
Suboficiales
Tropa

Empleo Militar

Oficiales Generales:
Capitán General
General de Ejército
Teniente General
General de División
General de Brigada

Oficiales:
Coronel
Teniente Coronel
Comandante
Capitán
Alférez

Suboficiales:
Suboficial Mayor
Subteniente
Brigada
Sargento Primero
Sargento

Tropa:
Cabo Mayor
Cabo Primero
Cabo
Soldado

Empleos con carácter eventual
Empleos con carácter honorífico