4.-Mando de Apoyo a la Maniobra. Es un conjunto de unidades puestas bajo un mando único, especializadas, organizadas, equipadas y preparadas para constituir organizaciones operativas de Apoyo al Combate y Apoyo Logístico al Combate, capaces de integrarse en estructuras fundamentalmente conjuntas y combinadas, y que tienen por cometido principal la preparación de sus unidades, así como la generación de las fuerzas que se le requieran.
Escudo. Tajado de gules y sinople. Brochante un aspa de plata, brochante la figura de Atlas de oro.
Se articula en:
Cuartel General del Mando de Apoyo a la Maniobra.
Batallón del Cuartel General

Brigada Logística.
Es un conjunto de unidades de apoyo logístico al combate, puestas bajo un mando único, organizadas, equipadas y adiestradas para ser empleadas en apoyo de las unidades que se determinen o en el marco de una organización operativa. Adicionalmente, complementan la estructura permanente de apoyo logístico y, específicamente, aporta las capacidades sanitarias de más alto nivel que el Ejército de Tierra es capaz de generar, con particular atención a la prevención y respuesta a pandemias y crisis sanitarias.
Escudo. De sinople, antorcha alada todo de oro y perfilada de sable (negro). LEMA: "ORGULLO DE SERVIR". (2011).
Simbolismo. El sinople del campo es el color representativo de la logística, la antorcha muestra la vida y la actividad logística, y las dos alas hacen referencia a la rapidez y precisión con que presta el servicio. El oro representa la nobleza, el poder (Fuerza) y la constancia.

Cuartel General de la Brigada Logística.
Escudo. Como el anterior pero con bordura de plata.
Batallón CG

-Agrupación de Apoyo Logístico nº 11
Escudo. De sable, banda de sinople, acompañada en lo alto por casco de escudero, y en lo bajo por antorcha de oro. (1995). Simbolismo. El sable del campo simboliza la prudencia y la sabiduría y el sinople de la banda alude a la abundancia y servicio prestado, cuya pieza, representa la zona media como demarcación territorial donde se lleva a cabo su actividad. El casco señala la misión de auxiliar y la antorcha muestra la vida y la actividad logística.

Plana Mayor de Mando
Grupo de Abastecimiento I/11
Escudo. De sinople, perro rampante de plata, acompañado en los cantones superior diestro e inferior siniestro de un sol figurado de oro, y en los cantones superior siniestro e inferior diestro de una rueda antigua de lo mismo. (2014). Simbolismo. El sinople del campo representa el espíritu de servicio del que hace gala la Unidad. El perro simboliza la guardia y custodia de los recursos así como de la fidelidad en el cumplimiento de la misión. El sol es una referencia al Grupo y Almacén Regional de Intendencia del que se considera heredero y por último la rueda alude a la movilidad de la Unidad en el cumplimiento de la misión.

Grupo de Mantenimiento II/11
Escudo. Escudo cortado y medio partido. Primero: de sable, rueda antigua, resaltados dos tubos de cañón, pasantes en aspa, todo de oro. Segundo, de sinople, rayo puesto en palo hacia la punta, resaltadas hacha en banda y pala pasante en aspa, todo de oro. Tercero: campo de sinople, sol figurado de oro. (2009). Simbolismo. Toma la simbología como resultado de la fusión de los extintos Grupos V y VII de mantenimiento que se disolvieron según la IG.1/97 del EME sobre adaptaciones orgánicas. Los colores de los campos simbolizan la prudencia y espíritu de servicio, el sol representa la abundancia y la generosidad y el resto de las piezas las distintas funciones de mantenimiento .

Unidad de servicios y Talleres 112
Escudo. Escudo medio partido y cortado. Primero: de gules, cañón antiguo de campaña de oro. Segundo: de azur, rueda dentada, inscrito volante de inercia, todo de oro. Tercero: de sinople, casco de escudero de plata claveteado de oro. (2014). Simbolismo. Los dos primeros cuarteles representan las funciones de mantenimiento de los sistemas de armamento y material encomendadas a la Unidad. El tercer cuartel alude a la disposición y espíritu de servicio de la misma.

-Agrupación de Apoyo Logístico nº 21
Escudo. De sinople, una balanza antigua de oro perfilada de sable. (2014). Simbolismo. El sinople del campo simboliza la cortesía y el espíritu de servicio característicos de la actividad logística. La balanza de pesar pólvora alude al equilibrio y la adecuada dosificación en el empleo de los medios para cumplir la misión. Incluye la sección central de la balanza detalles de la cruz de forja que preside los actos y atesora una larga historia.

Plana Mayor de Mando
Grupo de Abastecimiento I/21
Escudo. Escudo tajado. Primero: de plata. Segundo: de azur. Brochante casco de escudero de sable, terciado y mirando a la diestra, forrado de plata, claveteado y perfilado de oro. (2015). Simbolismo. Los esmaltes de los campos son una referencia a su origen en 1911 como 2ª Comandancia de Tropas de Intendencia. El casco de escudero representa el espíritu de servicio, del que hace gala la Unidad.

Grupo de Mantenimiento VI/21
Escudo. De sinople, llave fija antigua de oro puesta en banda, acolado delfín mitológico de lo mismo; en punta trangles ondados de plata y azur. LEMA: "LA FUERZA QUE MANTIENE LA FUERZA". (2015). Simbolismo. El sinople simboliza el espíritu de servicio de la Unidad, el fiero delfín mitológico era característico de las asas de los cañones confeccionados en la Real Maestranza de Sevilla que es nuestra referencia histórica. El delfín simboliza la nobleza, inteligencia, velocidad, agilidad y flexibilidad en el desempeño de sus misiones, que con su poderosa cola agarra fuertemente la herramienta que simboliza la función logística mantenimiento. Las ondas hacen referencia al ámbito territorial de su actuación y a la vocación expedicionaria del Grupo de Mantenimiento VI/21.

Grupo de Transportes IX/21
Escudo. De sinople, galgo rampante con la mano siniestra apoyada sobre una rueda de oro, con el aro, el eje y las cuñas de plata. Aprobado por SEGENEME con sus atributos correspondientes el 2 de marzo de 2015. Simbolismo. El sinople simboliza el espíritu de servicio de la Unidad, la rueda representa su cometido y el galgo la agilidad y velocidad en el desempeño de sus misiones.

Unidad de servicios y talleres 212
Escudo. De sinople, rueda dentada de plata, resaltado dios Vulcano desnudo, provisto de muñequeras, asiendo con la mano diestra un mazo y con la siniestra unas tenazas sobre un yunque, todo de oro. (2015). Simbolismo. El sinople del campo alude al espíritu de servicio de la Unidad y su carácter logístico. La rueda dentada, como símbolo de la maquinaria de los vehículos, y la figura del dios Vulcano, como forjador del hierro y creador de armas y armaduras para héroes, hacen referencia a los diversos cometidos que desempeña.

-Agrupación de Apoyo Logístico nº 41
Escudo. Cortinado. Primero: de sinople, yelmo de plata, con dragón alado, lampasado de gules y encendido de lo mismo, surmontado de sol de oro. Segundo: de azur, antorcha de oro. Tercero: de azur, ánfora de oro. LEMA: "PARA SERVIR". (2009). Simbolismo. El azur representa la perseverancia y el celo para cumplir la misión, el de sinople indica la cortesía y el espíritu de servicio. La antorcha y el sol como símbolos de vida, la activida logística: el ánfora representa la capacidad y abundancia en el abastecimiento. El yelmo de Jaime el Comquistador, como reflejo de las virtudes de el Rey de Aragón, simboliza la disposición de la Unidad y el sacrificio en el cumplimiento de la misión.

Plana Mayor de Mando
Grupo de Abastecimiento I/41
Escudo. De oro, dragón rampante de sable, encendido y armado de plata. Bordura de sinople, cargada con siete cálices de oro fileteados de sable, dos en jefe, uno en cada flanco y tres en punta. LEMA: "SERVIRE ABNEGARE SEMETIPSUM EST". SOBRENOMBRE: "EL HUMANITARIO". (2010). Simbolismo. El campo de oro significa la generosidad en el esfuerzo que conlleva el servicio a los demás. El dragón simboliza la vigilancia y el cuidado más exquisitos que requiere la gestión de los recursos de abastecimiento. El sinople de la bordura alude a la abundancia y al espíritu de servicio propio de la logística. Los siete cálices representan las diversas clases de abastecimiento que presta.

Grupo de Mantenimiento VI/41
Escudo. De azur, león rampante de oro, coronado de lo mismo, armado y linguado de gules, en el cantón diestro del jefe una bola de fuego en llamas, de oro fileteada de gules. (2010). Simbolismo. El azur significa la perseverancia y el celo para cumplir su misión. El león rampante simboliza el dominio y la vigilancia que efectúan los componentes del Grupo VI/41 sobre los materiales que tienen bajo su responsabilidad. El fuego representa la prontitud y viveza en acometer sus tareas.

Grupo de Transportes IX/41
Escudo. Siniestrado. Primero: de gules (rojo), unicornio espantado de plata. Segundo: de sinople, una alabarda de oro fileteada de sable. (2010). Simbolismo. El campo de gules significa la fortaleza del personal y de los medios empleados. El Unicornio alude a la velocidad, seguridad y defensa necesarios para el desempeño de su misión. El campo de sinople simboliza la generosidad en el servicio de la logística. La alabarda es en recuerdo a los Tercios de Flandes, que a través del "Camino Español" pudieron asegurar el abastecimiento constante de transportes, tropas y dinero.

Unidad de servicios y Talleres 412
Escudo. De sinople, en ombligo rueda dentada de oro, resaltado yelmo de plata perfilado de sable, cimado de dragón alado, lampasado de gules y encendido de lo mismo. (2015). Simbolismo. El sinople del campo alude al espíritu de servicio de la Unidad y su carácter logístico. El yelmo de Jaime I "El Conquistador" simboliza la disposición y fortaleza de la misma en el cumplimiento de su misión. La rueda dentada representa la actividad logística de mantenimiento que presta la Unidad.

-Agrupación de Apoyo Logístico nº 61
Escudo. De sinople, rueda dentada abierta de plata, alada de oro. (1992). Simbolismo. El sinople del campo es el color representativo de la Logística, la rueda dentada simboliza a la maquinaria de los vehículos y las alas a la rapidez con que se presta el servicio.
Plana Mayor de Mando

-Agrupación de Apoyo Logístico nº 61
Escudo. Tajado, 1º, de sinople, venera de oro; 2º. de azur, sol de oro. LEMA: "IPSI SATURABUNTUR". (2008). Simbolismo. El sinople representa el servicio; la venera simboliza los distintos caminos por los que se abastece y apoya a las unidades sobre el campo de batalla. El azur hace referencia al celo para cumplir la misión; el sol simboliza la plenitud con la que se cumplen las necesidades de las unidades apoyadas.
Plana Mayor de Mando

Grupo de Mantenimiento II/61
Escudo.
Grupo Logístico III/61
Escudo. De sinople cotiza de plata, acompañada en lo alto de una columna jónica de plata, resaltado un sol de oro figurado; y en lo bajo una mano armada de muñequera de oro. LEMA: "NO MIRAR ATRÁS". (2011). Simbolismo. El sinople representa la función logística; la cotiza la importancia que tiene esta misión para las unidades apoyadas. La columna simboliza el apoyo que esta Unidad presta a las demás y el sol la vida, que garantiza la actividad de este Grupo. La mano es el sustento que presta como Unidad armada y los dedos significan las cinco funciones logísticas: Abastecimiento, Mantenimiento, Sanidad, Transporte y Personal.

Unidad de Servicios y Talleres 612
Escudo. De sinople, grifo rampante contornado, afrontado unicornio espantado, ambos de plata. (2014). Simbolismo. El sinople representa la abundancia y el servicio, el grifo simboliza el ingenio y la destreza en el cumplimiento de la misión y el unicornio la fuerza y la rapidez, ambos enfrentados en equilibrio perpetuo.

-Agrupación de Apoyo Logístico nº 81
Escudo. De sinople, sol de oro cargado de casco de escudero de plata, fileteado de sable, claveteado de oro y forrado de gules. En punta trangles ondados de plata y azur, (tres y tres), cargados de siete islas de plata, perfiladas de sable colocadas en cuatro fajas: dos, dos, dos y una. (2011). Simbolismo. El casco de escudero simboliza, al que tiene la misión auxiliar al combatiente, el sol como símbolo de la vida, la actividad logística. El sinople del campo indica la cortesía y el espíritu de sacrificio peculiar de su misión y las ondas de la punta, así como las siete islas , representan al ámbito de su responsabilidad que es el Archipiélago Canario.
Plana Mayor de Mando

Grupo Logístico I/81
Escudo. De sinople, sol de oro cargado de casco de escudero de plata, fileteado de sable, claveteado de oro y forrado de gules. En punta trangles ondados de plata y azur, (tres y tres), cargados de una rueda antigua, resaltado un fusil puesto en barra, resaltada a su vez llave fija pasante en aspa, todo de oro, acompañado todo ello de siete islas de plata, perfiladas de sable colocadas en cuatro fajas: dos, dos, dos y una. (2014). Simbolismo. El casco de escudero simboliza, al que tiene la misión de auxiliar al combatiente, el sol como símbolo de la vida, la actividad logística. El sinople del campo indica la cortesía y el espíritu de sacrificio peculiar de su misión. Las ondas de la punta, así como las siete islas, representan al ámbito de su responsabilidad que es el Archipiélago Canario y el conjunto de la rueda, el fusil y la llave fija, los cometidos asignados.

Unidad de Servicios y Talleres 812
Escudo. De sinople, rueda de tres radios de oro cargada de casco de escudero de plata, perfilado de sable (negro), claveteado de oro y forrado de gules (rojo). En punta trangles ondados de plata y azur (azul) (tres y dos), cargados de tres palmeras en oro perfiladas de sable colocadas en dos fajas, dos y una. (2013). Simbolismo. El casco de escudero simboliza al que tiene la misión de auxiliar al combatiente; la rueda de tres radios representa el servicio de automovilismo que presta la Unidad. El sinople del campo indica el espíritu de sacrificio peculiar de su misión y las ondas de la punta, así como las tres palmeras representan al ámbito de su responsabilidad en el Archipiélago Canario.

-Agrupación de Transporte nº 1
Escudo. De gules, volante de conducción cargado de rueda dentada abierta, todo de oro. Simbolismo. El campo de gules recoge el colorido de sus anteriores armerías. El volante de conducción y la rueda dentada son representativos de los vehículos de ruedas, medio por el cual se lleva a cabo de esta Unidad.
Plana Mayor de Mando

Grupo de Transporte Especial I/1
Escudo.

Grupo de Apoyo a la Proyección II/1
Escudo.
-Agrupación de Sanidad nº 1
Escudo. De gules, bastón en su color, perfilado de sable, acolado de dos sierpes de plata, entrelazadas y afrontadas, por lo bajo alado de plata. (2009). Simbolismo. El bastón simboliza la prudencia y eficacia, las dos sierpes representan la doble función que ejercen las Unidades de Sanidad Militar, que al igual que el veneno, sana y mata. Las alas representan la rapidez en la asistencia sanitaria.
Plana Mayor de Mando

Grupo de Sanidad I/1

Grupo de Sanidad II/1


-Agrupación de Sanidad nº 3

-Mando de Artillería de Campaña.
Es un conjunto de unidades de artillería de campaña y de costa puestas bajo un mando único, organizadas, equipadas y adiestradas para ser empleadas en refuerzo de la artillería de campaña de las unidades que se determinen o en el marco de una organización operativa y en el control y defensa de costas.
Escudo. Tronchado. 1º, de gules; 2º, de sable. Sobre el todo, aspa de Borgoña de oro, resaltado un cañón antiguo de campaña de oro. (1987). Simbolismo. El cañón antiguo de campaña indica su especialidad artillera. El aspa de Borgoña de oro, su pertenencia a la Reserva General. El gules simboliza el fuego de las explosiones y el sable la pólvora.

Regimiento de Artillería de Campaña nº 11
Escudo. De azur, aspa de Borgoña de gules, cuyos extremos están sumados por sendos trofeos constituidos por lienzo de muralla, dos cañones adosados de oro sumado de escudo cuadro con las armas de Castilla y León y escusón de Borbón, acolado de dos banderas blancas por cada flanco, timbrado de corona real, todo en sus esmaltes, acompañado de dos bombas y dos morteros, de azur (azul), fileteado de oro ardientes de gules (rojo). En los ángulos superior e inferior cartera blanca fileteada de oro con la inscripción "REAL ARTILLERÍA" de sable (negro), contrapuestas. Aprobado en Acta nº 44 de la Ponencia de Uniformidad del 27 de junio de 1991. Simbolismo. Basada en la Bandera del Tercer Batallón del Regimiento Real de Artillería del siglo XVIII.
Plana Mayor de Mando

Grupo de Artillería de Campaña I/11
Escudo. De gules, tubo de cañón en palo acostado de dos trozos de cadena de cinco eslabones cada una, de oro. (1996). Simbolismo. El gules del campo representa el fuego que produce el cañón con el cual rompe la resistencia enemiga, simbolizada por los trozos de cadena.

Grupo de Artillería de Campaña II/11
Escudo. Partido y entado en punta. Primero: de gules, dos tubos de cañón pasantes en aspa, acompañados en el interior de los bajo por pila de diez bolaños puestos uno, dos, tres y cuatro, todo de oro. Segundo: de gules, un león rampante coronado, de oro. Entado en plata, Cruz de Santiago en su color. (1996). Simbolismo. Los campos de gules aluden al color con que antiguamente se distinguía el orden de los Grupos. Los tubos de cañón y los bolaños simbolizan el armamento empleado. El león recuerda su ubicación en la provincia de León. La cruz de Santiago era la señal que figuraba en la que fue Brigada de Artillería para Cuerpo de Ejército, predecesora del actual MACA.

Plana Mayor de MandoRegimiento de Artillería Lanzacohetes de Campaña nº 63
Escudo. De púrpura, cartela apergaminada de oro con escudo ovalado que trae las Armas utilizadas en España en 1875. Acolada a la cartela aspa de Borgoña de gules y acostada de dos ramas de sinople . Pendiendo de la cartela collar del Toisón de Oro y de los brazos inferiores del aspa, parte del collar y venera de la Muy Distinguida Orden de Carlos III. La cartela timbrada con la corona real, todo en sus esmaltes. En lo bajo, cinta flamulada y vacía, rematados los dos picos de cada extremo por sendos adornos en forma de bombas flamantes, llevando aquella la inscripción: "ARTILLERÍA DE POSICIÓN 6º REGTO. MONTADO", acompañado en sus flancos por tres bezantes de oro colocados en palo de dos y uno, todo en oro. En los cantones alternándose y contrapuestos cañón antiguo de campaña y armón sostenido por rocas, todo de oro. LEMA: 'POTENCIA, VISIÓN'. Aprobado por el Presidente de la Ponencia de Uniformidad el 30 de abril de 1996. Simbolismo. La armería está tomada del Estandarte del que fue Regimiento de Artillería de Posición 6º montado, creado por Real Decreto de 1 de mayo de 1875, origen de la actual Unidad.
Grupo de Artillería Lanzacohetes de Campaña I/63
Escudo.

Grupo de Información y Localización II/63

Regimiento de Artillería de Costa nº 4
Escudo. De púrpura, aspa de Borgoña de gules, cuyos extremos están sumados por dos guirnaldas del mismo metal y superados por sendos trofeos constituidos por dos cañones adosados, uno de costa y otro de sitio, tubo y metales de oro y cureña a su color; surmontado por cartela apergaminada de gules, cargada con escudo ovalado con las armas de Castilla y León y escusón de Borbón, acolado de dos banderas de azur por cada flanco. Timbrado de corona real, todo en sus esmaltes, sostenido de una pila de seis bolaños de plata. En jefe y en punta, cintas blancas contrapuestas con las inscripciones "REGIMIENTO DE REAL ARTILLERÍA 1710" en la primera y "PRIMER BATALLÓN" en la segunda. (1993). Simbolismo. Basado su diseño genérico en las Banderas del Real Cuerpo de Artillería y los datos que figuran en su historial.
Plana Mayor de Mando

Grupo de Artillería de Costa I/4
Escudo. De azur, espada alta de oro sostenidos por tres trangles ondados de plata, edificio emblemático de plata con arcos de gules que une a dos costas de oro, movientes de cada flanco, sumada por columna de plata con basa y capitel de oro rodeadas respectivamente de cinta de gules con la leyenda "PLVS" en la diestra "VLTRA" en la siniestra, en letras de sable. (1994). Simbolismo. El color azur (azul) y las ondas representan el paisaje que rodea la Unidad, el cielo y el mar. La espada simboliza la defensa de la costa de Cádiz con sus características columnas de Hércules. El edificio alude al antiguo Cuerpo de Guardia construido en tiempos de Carlos III en el actual despliegue del Grupo.

-Mando de Artillería Antiaérea.
Es un conjunto de unidades, básicamente de artillería antiaérea, puestas bajo un mando único, organizadas, equipadas y adiestradas para proporcionar defensa antiaérea a las unidades, organizaciones operativas e instalaciones de las Fuerzas Armadas, así como de los puntos vitales y zonas que por su importancia estratégica u operacional se determinen.
Escudo. Tronchado. Primero: de gules. Segundo: de sable, aspa de Borgoña de oro; resaltado un misil alado, todo de oro. (1988). Simbolismo. El misil con alas indica su especialidad artillera. El aspa de Borgoña de oro, su pertenencia a la Reserva General. El gules simboliza el fuego de las explosiones y el sable la pólvora.

Regimiento de Artillería Antiaérea nº 71
Escudo. Tronchado. Primero: de gules. Segundo: de sable. Sobre el todo antena de radar en barra, de plata, resaltado tubo de cañón en banda, de oro y águila de plata abatida por una flecha empenada, en barra, punta hacia el cantón siniestro del jefe, de oro. LEMA: PRIMUN IN CAELUM. (2004). Simbolismo. Los colores del campo y el cañón aluden al Arma de Artillería. La antena de radar es una pieza primordial para cumplir la misión. La flecha simboliza el armamento y munición que emplea la Unidad para batir los objetivos, representados estos por el águila.
Plana Mayor de Mando

Grupo de Artillería Antiaérea Ligera I/71
Escudo. De azur, guantelete de plata sujetando un águila despeñada en oro, picada y linguada en plata, perfilada de sable. LEMA: "LA VISTA EN EL CIELO, LOS PIES EN LA TIERRA". (2003). Simbolismo. El campo de azur para representar el cielo, elemento en el que evoluciona la aviación enemiga, representada por el águila despeñada. Se escoge este animal por ser el indicativo del GAAAL I/71. El guantelete de plata sujetando el águila despeñada, simboliza la fuerza de la Unidad combatiendo al enemigo.

Grupo de Artillería Antiaérea II/71
Escudo. De sinople, sembrado de aviones de plata, un dragón alterado de sable, perfilado de plata, encendido, flamante y armado de gules, abatido por una flecha empenada, en barra, punta hacia el cantón siniestro del jefe, de plata, perfilada de sable. LEMA: SIEMPRE DISPUESTO. (2004). Simbolismo. El campo sembrado de aviones alude a la heráldica de Getafe, cuna de la aviación militar española, lugar de asentamiento de la Unidad. El dragón simboliza al enemigo que es abatido por el fuego del Grupo, representado por la flecha.

Regimiento de Artillería Antiaérea nº 73
Escudo. De azur, castillo de oro, almenado, donjonado, mazonado de sable y vacio, terrasado en su color; en punta ondas de plata y azur (tres y dos). LEMA: "MARE APERTUM, CAELUM CLAUSUM". (2012). Simbolismo. Tomado de sus antiguas tradiciones. El castillo simboliza la fortaleza y la inespugnabilidad con que la Unidad ha cumplido siempre su misión en el combate. Las peñas, las ondas de mar y el color azul del cielo simbolizan los elementos de las tres artillerías que ha servido a lo largo de su historia; de plaza, de costa y antiaérea.
Plana Mayor de Mando

Grupo de Artillería Antiaérea I/73
Escudo. De azur, flecha de sable, empenada, perfilada de plata, puesta en palo; resaltado misil de plata puesto en banda, pasante en aspa tubo de cañón antiguo de oro, perfilado de sable, acompañado en el ombligo del escudo por pila de bolaños de oro, uno, dos, tres, y cuatro. (2012). Simbolismo. El azul del campo y la flecha simbolizan el carácter antiaéreo que siempre tuvo esta Unidad desde su creación. El misil y el tubo de cañón con los bolaños, representan la perfecta conjugación en esta Unidad de la tecnología de sus materiales con su historia y tradiciones.

Grupo de Artillería Antiaérea II/73
Escudo. Escudo tronchado. Primero: de gules, rayo de oro puesto en faja, pasante en aspa misil de plata perfilado de sable, resaltado murciélago de sable perfilado de plata. Segundo: de sable torre do oro almenada, abierta y mazonada de sable. (2012). Simbolismo. Los colores del campo del escudo simbolizan la pólvora y el fuego tan inherentes a la Artillería. El rayo, el misil y el murciélago representan las capacidades de detección, enlace y combate de la Unidad Antiaérea. La torre recuerda los orígenes de esta Unidad en Villanubla (Valladolid) donde permaneció 57 años.

Grupo de Artillería Antiaérea III/73
Escudo. Tronchado. Primero: de gules. Segundo: de sable. Sobre el todo, cancerbero rampante de plata con dos cabezas a la siniestra y una al frente. acollaradas de sable con remaches de punta de plata. LEMA: "MÁS LEJOS, MÁS ALTO, MÁS FUERTE". (2016). Simbolismo. Los colores de los campos aluden al Arma de Artillería. La figura mitológica del cancerbero representa al modo de funcionamiento especifico del Grupo siendo las cabezas representación de las baterías de armas Patriot. Los collares representan la dirección técnica que proporciona la Batería de Plana Mayor, siendo el robusto cuerpo la representación del apoyo que proporciona la Batería de Servicios.

Regimiento de Artillería Antiaérea nº 74
Escudo. De gules, medio vuelo de plata, perfilado de sable con el extremo hacia la diestra, resaltado de bomba de sable ardiente de oro, a su vez resaltada de medio vuelo de plata, perfilado de sable con el extremo hacia la siniestra. LEMA: "SEMITAE COELI SUNT LIBERATAE". (2005). Simbolismo. Todos los elementos han sido heredados del antiguo escudo del Regimiento; el campo de gules simboliza el fuego de las explosiones, la bomba hace referencia a la forma de acción de la Artillería y el vuelo de plata indica su especialidad antiaérea.
Plana Mayor de Mando

Grupo de Artillería Antiaérea I/74
Escudo. De gules, una cabeza de halcón de oro. (2005). Simbolismo. La figura dentro del escudo pretende simbolizar la agilidad y eficacia del Sistema de Armas, comparable a la del halcón en la captura de sus presas.

Grupo de Artillería Antiaérea II/74
Escudo. Escudo tronchado. Primero, de sable. Segundo, de gules. Brochante sobre el todo, medio vuelo de plata, perfilado de sable con el extremo hacia la diestra, resaltado de misil de oro puesto en palo, a su vez resaltado de medio vuelo de plata, perfilado de sable, con el extremo hacia la siniestra. LEMA: Plus Ultra. (2006). Simbolismo. Los colores de ambos cuarteles aluden al Arma de Artillería, el gules simboliza el fuego de las explosiones, el sable lal pólvora. El misil de oro indica su especialidad Artillera. El vuelo de plata extraído del antiguo escudo del RAAA-74 indica la especialidad Antiaérea.

Grupo de Mantenimiento III/74
Escudo. De gules, halcón de oro con la cabeza contornada, sostenido de guantelete de plata. (2010). Simbolismo. El gules simboliza el fuego como medio de acción de las unidades apoyadas. El guantelete simboliza a la Unidad de Reparaciones sobre la que sostiene el sistema de armas, representado por el halcón.

-Unidad de Transmisiones del Mando de Artillería Antiaérea
Escudo. De gules, una araña "Idiosoma", de oro, con el dorso perfilado de sable (negro), surmontada una flecha en faja, de plata. (1997). Simbolismo. El campo de gules simboliza el valor para el mantenimiento del enlace en la batalla. La araña "Idiosoma" se caracteriza por su gran agresividad y por la localización de sus presas mediante el sonido, para posteriormente neutralizarlas. El oro de su esmalte, como señal de constancia, simboliza a esta Unidad que despliega la red de enlaces necesarios par que la Artillería Antiaérea (simbolizada por la flecha de plata) pueda ejecutar las misiones encomendadas.

-Mando de Ingenieros.
Es un conjunto de unidades de ingenieros, puestas bajo un mando único, organizadas, equipadas y adiestradas para su empleo en apoyo y refuerzo de las unidades que se determinen y en el marco de cualquier otra organización operativa.
Escudo. De púrpura, aspa de Borgoña de oro. Brochante una faja ondada de plata, cargada con dos trangles ondados de azur (azul); resaltado un fuerte pentagonal abaluartado, de oro. (1988). Simbolismo. El fuerte indica el trabajo técnico en la organización del terreno, las ondas de plata y azur, a la acción sobre las vías de comunicación de todo tipo, el aspa de Borgoña de oro su pertenencia a la Reserva General. El púrpura del campo es el color característico del Arma de Ingenieros.
Cuartel General del Mando de Ingenieros
Escudo. Igual pero con filiera de oro. (2009). Simbolismo. La filiera de oro simboliza la dependencia del Mando al que pertenece el Cuartel General.


Regimiento de Ingenieros nº 1
Escudo. De púrpura, brazo armado de plata, con la hombrera y el codal en cota de malla de plata y sable, que empuña una pica de plata con el mango en su color, brochante del mismo una torre de oro, almenada, mazonada de sable y aclarada de lo mismo. LEMA: "Camino para la victoria". (2007). Simbolismo. El color púrpura simboliza la disposición de la Unidad a ofrecer su vida en cumplimiento de su misión. La pica empuñada por el brazo armado, en aptitud desafiante, representa fortaleza y prudencia. La torre alude al castillo de Ovo, donde por primera vez apareció la mina, simbolizando protección y apoyo.

Batallón de Zapadores I/1
Escudo. Terciado en banda. Primero: de púrpura, punta de ariete con cabeza de carnero en su color, unida al resto por un anillo de plata. Segundo: de azur, dos manos en su color entrelazadas. Tercero: de gules, un muro de oro, almenado y mazonado de sable. (2007). Simbolismo. El color púrpura representa la templanza para realizar su misión, el ariete como símbolo de la fuerza para flanquear los obstáculos. El azur hace referencia a la lealtad y perseverancia; las manos entrelazadas simbolizan fidelidad con las unidades apoyadas y ayuda en el desempeño de las misiones de paz. El campo de gules hace referencia a la generosidad y espíritu de sacrificio, la muralla representa la fortaleza del obstáculo en las misiones de contramovilidad.

Regimiento de Especialidades de Ingenieros nº 11
Escudo. De gules, fuerte pentagonal abaluartado de plata, vacío, en abismo encina terrasada de oro, acompañada en lo bajo por trozo de muralla almenada del mismo metal. LEMA: "POR EL TRABAJO A LA VICTORIA". (1991). Simbolismo. El gules del campo simboliza las virtudes que presiden las acciones del Arma. El fuerte representa el trabajo técnico del terreno y recuerda el primer escudo utilizado por este Regimiento. La encina terrasada alude a la fortaleza y tenacidad en sus acciones y en el enraizamiento en tierras de Salamanca. La muralla almenada muestra las fortalezas castellanas y las obras de consolidación del terreno.
Plana Mayor de Mando

Batallón de Caminos I/11
Escudo. De púrpura, planta de fuerte pentagonal abaluartado vacío en oro. En abismo puente de tres arcos con arco central destruido, acompañado en lo bajo por trozo de muralla almenada, todo en oro. (2008). Simbolismo. El campo de púrpura simboliza la templanza que debe caracterizar el cumplimiento de las misiones encomendadas. El fuerte pentagonal alude al trabajo en la organización al terreno. El puente representa la misión fundamental del Batallón en el mantenimiento de las vías de comunicación. La muralla almenara muestra las fortalezas castellanas y las obras de consolidación del terreno.

Batallón de Castramentación II/11
Escudo. De azur, planta de fuerte pentagonal abaluartado vacío en plata, en abismo tienda de campaña, acompañada en lo bajo por trozo de muralla almenada, todo de plata. (2008). Simbolismo. El campo de azur simboliza la virtud de la perseverancia que preside las acciones de la Unidad. El fuerte pentagonal alude al trabajo en la organización al terreno. La tienda de campaña representa la misión fundamental del Batallón en la instalación de campamentos. La muralla almenada muestra las fortalezas castellanas y las obras de consolidación del terreno.

Regimiento de Especialidades de Ingenieros nº 12
Escudo. De púrpura, guíndola de plata con aparejo de oro, aclarada de gules con león rampante de oro sostenida por punta ondeada de azur con dos ceñidores ondados de plata, resaltado fuerte pentagonal abaluartado de sable. (1991). Simbolismo. El púrpura del campo simboliza el color tradicional del Arma. La guindola con aparejo y ondas alude al Batallón de Pontoneros. El campo de gules con león evoca a la ciudad de Zaragoza, vinculada a la Unidad durante más de cien años y el fuerte representa al Batallón de Fortificación.
Plana Mayor de Mando

Batallón de Pontoneros I/12
Escudo. De púrpura, un puente de tres arcos estribados, defendido por una torre almenada y abierta, de oro mazonado de sable, acostados a la torre dos tritones afrontados de oro, armados con espada de plata guarnecida de oro. Punta ondeada de plata con dos ceñidores ondados de azur, cargada de dos pontones de oro en palo. (1991). Simbolismo. El púrpura del campo recoge el color tradicional del Arma de Ingenieros. El puente con torre simboliza la construcción para salvar cursos de agua. Las ondas reflejan el carácter anfibio del medio donde actúa. Los tritones representan el dominio armado de la Compañía de Operaciones Anfibias y los Pontones a las Compañías de Puentes.

Batallón de Construcción Ferroviaria II/12
Escudo. De púrpura perla de plata, resaltado león bicéfalo de oro, perfilado de sable, linguado de gules, empuñando en la garra diestra una espada y en la siniestra un hacha, ambas de oro. En jefe un libro abierto de plata cargado de un compás de oro perfilado de sable. (2009). Simbolismo. El púrpura del campo simboliza la virtud de la templanza, la perla representa las distintas capacidades del Batallón (construcción, ferrocarriles y desactivación de explosivos), el león bicéfalo expresa la capacidad de combate (espada) y de trabajo (hacha). La preparación y estudio de los trabajos queda reflejada en el libro y el compás.

Mando de Transmisiones.
Es un conjunto de unidades de transmisiones puestas, bajo un mando único, organizadas, equipadas y adiestradas para su empleo en refuerzo a las unidades de transmisiones de las unidades que se determinen y para proporcionar apoyo CIS, Guerra Electrónica y Ciberdefensa el marco de una organización operativa.
Escudo. De púrpura, aspa de Borgoña de oro; resaltada, la figura mitológica de "el mensajero de los dioses" (Hermes en la mitología griega y Mercurio en la mitología romana), de plata perfilado de sable, con sus característicos atributos: casco y sandalias alados y caduceo en la mano derecha. LEMA: "PER ASPERA AD ASTRA". (2003). Simbolismo. El campo es púrpura, esmalte que representa tradicionalmente a la especialidad fundamental de transmisiones, el aspa de Borgoña refleja la constitución de la Brigada como Reserva a disposición del Mando, la figura mitológica de "el mensajero de los dioses" simboliza la voluntad de comunicar como razón de ser del servicio a prestar.
Cuartel General del Mando de Transmisiones.
Escudo. De azur, busto de plata de "El mensajero de los dioses" acolado de cuatro órbitas electrónicas de oro dispuestas en cruz y aspa, siendo visibles tres electrones en el extremo inferior de estas. Filiera de oro. (2009). Simbolismo. El campo de azur, es el esmalte que alude al Estado Mayor, las órbitas electrónicas representan los sistemas de información. El busto de la figura mitológica de "El mensajero de los dioses" simboliza la voluntad de comunicar, como razón de ser del servicio a prestar. La filiera de oro simboliza la dependencia de la Gran Unidad a la que pertenece el Cuartel General.


Regimiento de Transmisiones nº 21
Escudo. Cortado. Primero: de azur, montañas de sinople, saliendo del valle central, un sol radiante de oro. Segundo: de sinople, pira truncada de plata. Sobre el todo, emblema del Arma de Ingenieros de oro, fileteado de sable. (1987). Simbolismo. El escudo está basado en el distintivo creado por Decreto de 21 de diciembre de 1943 (DO. nº 4 de 6 de enero de 1944).
Plana Mayor de Mando

Batallón de Transmisiones de Puestos de Mando de Cuerpo de Ejercito I/21
Escudo. De sinople, dos banderas de señales pasantes en aspa con el asta de oro y los paños en su color (la diestra en gules (rojo) y la siniestra blanca), brochante heliógrafo en su color. LEMA: "CUMPLIENDO LA MISIÓN". (2009). Simbolismo. El escudo está basado en los antecedentes de la Brigada Telegráfica, creada y posteriormente transformada en Regimiento y que inicialmente utilizaba medios ópticos; motivo del empleo de las banderas de señales y el heliógrafo.

Batallón de Transmisiones de Red Táctica II/21
Escudo. En campo de gules, movientes en aspa y cruz cadenas de oro; resaltada torre de señales romana de plata, mazonada de sable (negro), aclarada de lo mismo, saliendo de la ventana antorcha de oro con llamas de oro y gules. LEMA: "RES NON VERBA". 2010. Simbolismo. El color gules del campo del escudo hace referencia al fuego, como elemento primitivo para el envío de señales y al sacrificio de la Unidad para el mantenimiento de los enlaces. La torre con la antorcha es una referencia a uno de los sistemas más antiguos empleados para vigilancia y comunicación. Los eslabones de las cadenas simbolizan los centros nodales que constituyen el esqueleto básico de la red, que se establece para el enlace de los puestos de mando.

Batallón de Transmisiones de Apoyo al NAPO III/21
Escudo. En campo de azur movientes del jefe ondas electromagnéticas de plata, resaltado casco de conquistador de oro. LEMA: SIEMPRE MÁS ALLÁ. 2008. Simbolismo. El escudo representa la participación de la Unidad en las operaciones fuera del territorio nacional.

Regimiento de Guerra Electrónica nº 31
Escudo. En gules, un búho de oro picado de azur. LEMA: NUESTRO ENEMIGO ES EL SILENCIO. 2005. Simbolismo. El uso de esmaltes viene marcado por la simbología de ardid, atrevimiento y valentía, en el gules. La constancia en los peligros y el poder, en el oro. La vigilancia y el celo, en el azur. La honestidad, en la plata. El búho representa la victoria sobre cobardes traiciones, entendiéndose por éstas, las distintas acciones realizadas por el enemigo encaminadas a anular nuestras transmisiones.
Plana Mayor de Mando

Batallón de Guerra Electrónica I/31
Escudo. Tajado. Primero: Lleno de púrpura. Segundo: Lleno de azur. Sobre el todo búho de plata sostenido de un rayo de oro partido. LEMA: PERO NOS FIJAMOS MUCHO. 2008. Simbolismo. El púrpura y el azur simbolizan las virtudes de nobleza y perseverancia. El búho en actitud vigilante alude a la constante observación de las transmisiones y el rayo partido al dominio y control sobre las telecomunicaciones enemigas.

Batallón de Guerra Electrónica II/31

-Las pequeñas Unidades de Apoyo al Combate que se determine.
Regimiento de Inteligencia nº 1
Escudo.
Plana Mayor de Mando

Grupo de Inteligencia I/1

Grupo de Obtención por Sistemas Terrestres II/1

Grupo de Obtención por Sistemas Aéreos IV/1

Regimiento de Defensa NBQ "Valencia" nº 1
Plana Mayor de Mando

Batallón de Mando NBQ I/1

Unidad Técnica Específica
