Por Ignacio Koblischek

4.1.-Ejercito de Tierra: Estructura Orgánica

El mando del Ejercito de Tierra corresponde al Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, ejerce bajo la autoridad del Ministro de Defensa. El Ejercito de Tierra se compone orgánicamente de: Cuartel General, Fuerza y Apoyo a la Fuerza.

La estructura orgánica del Ejercito de Tierra se regula en la Orden DEF/708/2020, de 27 de julio, por la que se desarrolla la organización básica del Ejército de Tierra.

El emblema del Ejército de Tierra

El Diario Oficial del Ejército de 13 de mayo de 1942 publica las bases del concurso de creación del emblema del Ejército de Tierra: 

Se anuncia concurso entre artistas españoles para fijar el emblema único representativo del Ejército de Tierra, que sin relación alguna con los actuales reglamentarios en las distintas Armas y Cuerpos, sintetice concretamente la idea militar del organismo armado, cual ocurre con los emblemas actuales de los Ejércitos de Mar y Aire. En la confección de los dibujos del emblema ha de tenerse en cuenta que su uso será bordándolo en la parte central delantera del casco de las gorras militares, sobre el cerco en que van colocadas las insignias de las categorías y que, por lo tanto, su tamaño en altura no excederá de seis centímetro, pudiendo colocarse convenientemente para que destaque por su contraste, y debiendo tenerse en cuenta que puede y debe dominar el bordado en oro, procurando una armonía estilizada que por su línea más que por sus detalles defina claramente la idea representada. El plazo de presentación para los trabajos finalizará el día 15 de junio próximo, a las trece horas, debiendo presentarse, bajo pliego cerrado, en la Secretaría General de la Subsecretaría de este Ministerio. Un Tribunal calificador, designado al efecto, adjudicará un premio de diez mil pesetas al trabajo que resulte elegido. El premio será indivisible. 

En las bases se indica que el objetivo principal es que el emblema "sintetice la idea militar del organismo armado" y que debe ser lo suficientemente sencillo para que pueda ser bordado con una altura de 6 cm. sin perder visibilidad. Aunque se presentaron 16 modelos el premio se declaró desierto llamaron la atención dos modelos presentados por don Joaquín Martínez Friera, al que le encargaron que, sobre esos bocetos, presentará otros nuevos. 

Don Joaquín presentó 9 y uno de ellos fue el que al final se eligió como emblema del Ejército de Tierra.

El emblema fue aprobado por el Reglamento de Uniformidad -Vestuario y Equipo, de enero de 1943-, a ser regulado su uso en todos los uniformes del E.T., donde se justificaban las distintas figuras del siguiente modo.

ESPADA: Que es Milicia al ser Arma. y Religión al ser Cruz. Proclama que el Ejército se puso siempre bajo la protección bélica del Apóstol Santiago, patrón de España. ÁGUILA: Que es Imperio. Dice de las grandezas de la Patria, como pasado y como anhelo. 9
CORONA: Que es expresión de soberanía y cima del Escudo nacional.  

El emblema actual

La descripción del emblema del Ejército de Tierra la podemos encontrar en el artículo cuarto de la Instrucción 41/2018, de 2 de julio, del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, por la que se establecen los criterios para la aplicación en el ámbito del Ejército de Tierra, de las normas de uniformidad de las Fuerzas Armadas y se definen los emblemas y los distintivos de especialidad fundamental:

Cuarto. Emblema del Ejército de Tierra. Constituirá la señal de identificación del Ejército de Tierra, siendo el único representativo de esta Institución. El emblema está compuesto por un águila de color oro, con las alas extendidas y levantadas en alto, la cola esparcida, de frente con la cabeza de perfil mirando a la diestra, pico abierto y lengua fuera; cargada cruz-espada de Santiago de gules (rojo), con los extremos de los brazos flordelisados; corona real cerrada según se describe en la Ley 33/1981, de 5 de octubre, del escudo de España. En general se usará en las prendas de cabeza, botones, en las hebillas de cinturones y ceñidores y en aquellas otras prendas y efectos que se pudiera determinar. Su imagen y proporciones se especifican en el anexo I.

Notas

1.-Jesús Dolado Esteban y Eduardo Robles Esteban Academia de las Ciencias y las Artes Militares Sección de Historia Militar. 1-11-23. (Argumento del texto e imágenes)

Emblema del Ejército de Tierra
Boletín Oficial del Ministerio de Defensa
Núm. 140 Miércoles, 18 de julio de 2018
Sec. V. Pág. 18983