Capitán General del Ejército

Se instituyó por mandato del rey Felipe V, debido a la supresión de los virreinatos de la Corona de Aragón. Era jefe del ejército y presidente de la Audiencia, con la cual formaba el llamado Real Acuerdo. Era la máxima autoridad civil, militar y judicial en representación del rey y ostentaba además el título de gobernador. Sus atribuciones eran mucho mayores que las de los antiguos virreyes y su poder también, pues contaba con una fuerza armada permanente y sus decisiones no se podían recurrir ante el rey ni ante las Cortes de Castilla. Sin embargo, debía ejercer teóricamente el gobierno de la "provincia" conjuntamente y de acuerdo con la Audiencia, de la que era presidente, formando así el Real Acuerdo. Para este cargo los Borbones siempre nombraron a militares del más alto escalafón, por lo que lo ejercieron, además de los miembros de los linajes nobiliarios castellanos más importantes, personas de origen italiano, flamenco o francés.

En el siglo XIX, debido a la redistribución del territorio en provincias, a cuyo frente se encontraban funcionarios civiles, el capitán general perdió las funciones gubernativas y quedó como mando supremo de una región militar. Este grado era temporal y su titular dejaba de serlo al cesar en el puesto. Desapareció del escalafón activo al mismo tiempo que las capitanías generales (2002). Así, los tenientes generales (grado) eran jefes de Estado Mayor (actualmente ostentados por generales de Ejército), capitanes generales de una región militar, o tener otras funciones.

Actualmente, en España, solo es capitán general el rey,3​ quien ostenta este grado dada su condición de jefe de Estado y mando supremo, según la Constitución Española, las reales ordenanzas para las Fuerzas Armadas y la ley 17/1999.4​ Tras su abdicación, el rey Juan Carlos mantiene el grado de capitán general en la reserva.5​ En casos excepcionales tenientes generales han sido ascendidos a capitanes generales, aunque más que un grado es una dignidad protocolaria, con mando simbólico.  

Capitán General con mando en plaza

Virrey

Gobernador



Guillermo de Melun

Capitán General de los Ejércitos
Capitán General de Cataluña
Marqués de Risbourg
Grande de España
Caballero del Toisón de Oro

1731


Ignacio Francisco de Glimes de Brabante
Namur / Madrid 1754

Capitán General de los Ejércitos de Su Majestad
Teniente Coronel del Regimiento de Guardia de Infantería Walona
Capitán General de Extremadura
Capitán General de Cataluña (1735-1737/1738-1742)
Conde de Glimes
Grandeza honoraria de España (1746)
Caballero de la Orden de Alcántara (1720)

1737


Claudio Abraham de Thubieres
Rennes (Francia) 1672 / Valencia 19-7-1759 

Capitán General de los Ejércitos de Su Majestad (1734)
Capitán General de Valencia y Murcia (1735)
Capitán General de Galicia (1722-1735)
Capitán General de Aragón (1718)
Teniente General (1709)
Duque de Caylus
Marqués de Thubieres
Grande de España (1742)
Caballero del Toisón de Oro

1759



Jaime Miguel de Guzmán-Dávalos y Spínola
(Sevilla 15-1-1690 / Barcelona 25-1-1767

Capitán General de los Ejércitos de Su Majestad
Capitán General de Cataluña (1749)
II Marqués de la Mina
VI Conde de Pezuela de las Torres
V Duque (consorte) de la Palata
Caballero del Toisón de Oro (1738)
Caballero del Espíritu Santo (1740)
Caballero de San Genaro
Caballero de Calatrava
Gentilhombre de Cámara con Ejercicio

1766


Carlos Francisco de Croix
Lille, Francia 1699 / Valencia 1786 

Virrey de Nueva España (1766-1771)
Capitán General de los Reales Ejércitos (1770)
Capitán General de Valencia (1777-1786)
Capitán General de Nueva España
Capitán General de Andalucía
Capitán General de Galicia (1756-1766)
Teniente General de los Reales Ejércitos
Marqués de Croix
Caballero de Calatrava

1768


José Sanjurjo Sacanell
Pamplona 28-3-1872 / Cascaes 20-7-1936

Capitán General (1936)
Teniente General de Estado Mayor
Marqués del Rif (1926)
Cruz Laureada de San Fernando (1927)

Fuente Fotografía: Blasones Militares. Servicio Histórico Militar. Madrid 1987. Pág. 365.



José Enrique Varela Iglesias
San Fernando (Cádiz) 17-4-1891 / Tánger (Marruecos) 24-3-1951

Capitán General (1951)
I Marqués de Varela de San Fernando (1951)
Ministro del Ejército  
2 Cruces Laureadas de San Fernando

Fuente fotografía: Blasones Militares. Servicio Histórico Militar. Madrid 1987. Pág. 367.