3.1.-Figuras

La Heráldica Militar utiliza una serie de figuras características que no suelen ser comunes en otros ámbitos ya que representan motivos relacionados con las Fuerzas Armadas como la maquinaria empleada, armas, fortificaciones, etc...

Como en todo diseño heráldico, las figuras deben representarse atendiendo a las siguientes características: 

-Sencillez. La sencillez en el diseño heráldico consiste en la utilización en el dibujo de los trazos únicamente necesarios para identificar a la figura, sin perder por ello las otras características.

La sencillez se consigue, por tanto, eligiendo los trazos principales que aporten la identidad a la figura. Esta acción constituye uno de los retos principales del diseñador heráldico.

La sencillez lleva aparejada, además, una gran utilidad: la posibilidad de representar el escudo en todo tipo de tamaños y soportes posibles sin perder la calidad ni la identificación de las figuras en su reproducción.

-Expresividad. Mostrar las figuras con gran viveza y energía. 

-Estilización. Interpretar convencionalmente la forma de un objeto, haciendo más delicados y finos sus rasgos.

-Caracterización. Resaltar las peculiaridades de cada figura. 

-Simetría. En la medida de lo posible hay que buscar la simetría, esto es, la correspondencia exacta en la disposición regular de las partes o puntos de un cuerpo o figura con relación a un centro, un eje o un plano. 

-Originalidad. Consiste en ser creativos y utilizar figuras poco comunes.

-Plano. Consiste en elegir el mejor plano para cada figura (alzado, planta o perfil) evitando el tres cuartos.

Pautas evitables

-El uso de emblemas (ET, arma, especialidad fundamental...), ya que estos simbolizan una colectividad y no una parte de la UCO concreta.

-La representación de la dependencia orgánica o de las UCO que la constituyen.

-Referencias geográficas o heráldicas del lugar o zona de ubicación de la UCO, salvo que la unidad esté vinculada al lugar y no sea susceptible de movilidad.

-Asumir la heráldica de otra institución u organismo civil que pueda provocar confusión respecto a la pertenencia o vínculos de la UCO con aquel.

-El uso de logotipos anagramas y similares, por no considerarse elementos heráldicos.


Las figura en la Heráldica militar del ejército de tierra de las FAS de España

Las figuras las hemos clasificados en diferentes grupos: 

Animales

-Artrópodos

Araña (Idiosoma). Audiolocalización, agresividad.

Cangrejo albino. Adaptación.

-Aves. Son animales que siempre han causado una gran admiración por la capacidad de volar, su velocidad y agilidad. Las aves más utilizadas son las aves de presa: águila, halcón, milano y búho.

Las aves de presa se caracterizan por su buena vista, que les sirve para encontrar alimentos, garras fuertes para agarrar las presas y un fuerte pico curvado para desgarrar la carne. En términos militares reúne todas las características necesarias para derrotar al enemigo. 

Las águilas (familia accipitridae) son aves rapaces diurnas que simbolizan la agilidad y precisión. Cuando se figura abatida o asaetada representa la capacidad de dañar al enemigo y de acertar objetivos como la aviación enemiga. También se le representa despeñada, es decir, en posición de picar sobre su presa, desde la altura simulando el ataque al enemigo, con un gran movilidad.

El milano real (familia accipitridae). Figura como  símbolo de la Inspección y Subinspecciones del Ejército de Tierra por su vista larga, intuición, vigilancia y resistencia.

El halcón (familia falconida). Los halcones peregrinos son los animales más rápidos del planeta, alcanzando velocidades en vuelo en picado entre los 230 a 360 km/h.1​2​3​, en vuelo horizontal alcanza los 96 km/h aproximadamente. El halcón caza a sus presas volando muy alto para luego descender en picada de manera espectacular y atacar a la presa en el aire en pleno vuelo. Por este motivo figura como símbolo de la eficacia en el combate.

EL búho (familia strigidae). Ave de presa rapaz nocturna representa la victoria sobre el enemigo y sobre las traiciones. Sus ojos carecen de movilidad y solo pueden ver hacia delante, pueden girar la cabeza 270°, de ahí que simbolicen ​ la observación, perseverancia y vigilancia. 

Otro tipo de aves como la cigüeña (familia ciconiidae) simbolizan el buen recibimiento, por la tradición universal que las vinculan con la entrega de nilos a sus padres, y a la vigilancia, por anidar cerca de las casas en lugares altos que parecen ser sus guardianes. Por este motivo se ha utilizado en residencias o centros de parecida finalidad.

Respecto a las leyendas sobre las cigüeñas, parece ser que fue el mito de la antigua Grecia en el que las grullas, que comparten muchas similitudes con las cigüeñas, estaban asociadas con el robo de bebés. Hera, la diosa del parto, convirtió a su rival Gerana, la reina del pueblo pigmeo, en una grulla porque estaba teniendo una relación con su marido Zeus. No dispuesta a separarse de su hijo recién nacido, Gerana levantó al bebé, lo envolvió en una manta y se fue volando con el bebé en el pico.

A principios del siglo XIX, la cigüeña comenzó a aparecer en los cuentos de hadas, a menudo acudiendo al rescate de los bebés humanos.

"Encontraba bebés en pozos, estanques o pantanos, los sacaba con su pico y los envolvía en un cabestrillo", cuenta Marina Warner, profesora de inglés y escritura creativa en Birkbeck College, Universidad de Londres.

Esa versión fue popularizada por el cuento "Las cigüeñas" de Hans Christian Andersen (1839).

Según el cuento de Andersen, hay un "estanque en el que yacen todos los niños chiquitines", hasta que las cigüeñas van a "buscarlos para llevarlos a los padres".

"Los lindos pequeñuelos duermen allí, soñando cosas tan bellas como nunca mas volverán a soñarlas".

"Todos los padres suspiran por tener uno de ellos, y todos los niños desean un hermanito o una hermanita".

Hasta el día de hoy, la Nevus flammeus nuchae, una marca de nacimiento común en la piel de los recién nacidos causada por malformaciones en los vasos sanguíneos, todavía se llama coloquialmente "mordedura de cigüeña", resaltando la influencia del cuento. 

Del mismo modo, el pelícano (familia) se utiliza para simbolizar la entrega y sacrificio. Bajo el pico tiene la característica bolsa en donde coloca el pez una vez que lo ha pescado. Cuando regresa a su nido apoya enérgicamente el pico contra el pecho para sacar las provisiones de comida para sus crías. Los antiguos observando este procedimiento imaginaron que el ave se lastimase a sí misma para alimentar los pequeños pelícanos hambrientos, transformándola en símbolo del altruismo llevado hasta el sacrificio completo de sí mismo. Por este, motivo ha sido también asociado a Cristo y al Sacrificio de la Cruz. 

También puede representarse partes de las aves, así la pluma es símbolo de administración por ser la utensilio utilizado antiguamente para escribir, el vuelo o ala como símbolo de la rapidez que sirve además de complemento a otras figuras: león alado, grifo, flecha alada, tobillo alado....

-Animales fantásticos

Los utilizados son:

-Águila bicéfala. Representa la dualidad de funciones.

-Cancerbero. Misiles Patriot.

-Dragón. Vigilancia, custodia, fuego, capacidad para volar, estado de alerta, guardia, protector, medio aéreo y marino, cumplimiento del deber, protección de valores, custodia.

-Dragón de tres cabezas. Versatilidad.

-Grifo. Adaptación, ingenio, destreza, combate tierra-aire, grandeza.

-León alado. Bravura, disponibilidad.

-León bicéfalo. Capacidad de combate.

-León dragonado. Filipinas.

-Pegaso.

-Tritón. Dominio armado.

-Unicornio. Velocidad, seguridad, defensa, fuerza, rapidez, ayuda, protección. 

-Mamíferos

-Caballo. Espíritu jinete, Caballería.

-Caballo de ajedrez. Salvar obstáculos.

-Cabeza de león. Victoria.

-Cabra. Sacrificio, trabajo duro, esfuerzo.

-Can. Defensa.

-Delfín. Inteligencia, velocidad, agilidad, flexibilidad.

-Galgo. Velocidad, agilidad.

-Gamo. Velocidad, precisión.

-Jabalí. Arrojo, fiereza, valor.

-León. Eficacia en el combate, fuerza disponible, vigilancia, soberanía, dominio, espíritu guerrero, bravura, apoyo a las FAS, fuerza militar.

-Lobo. Credo legionario.

-Murciélago. Transmisiones, vigilancia, radar, orientación.

-Perro. Guarda, custodia, fidelidad, celeridad en el ataque, vigilancia.

-Perro acollarado. Fidelidad.

-Reptiles

Serpiente. Sanidad.

-Moluscos

Venera. Protección a inocentes, camino, peregrino, acogida.

Flora

-Alcornoque. Raíces.

-Encina. Tenacidad.

-Flor de lis de oro. Casa de Borbón.

-Flor de lis de plata. Espíritu militar.

-Flor de lis. Enseñanza, doctrina.

-Laurel. Victoria imperecedera.

-Palmera. Las Palmas de Gran Canarias.

-Roble. Fortaleza y esfuerzo.

Mitología

-Columnas de Hércules. Superar límites, Badajoz.

-Diosa Clío. Musa de la Historia.

-Hermes. Comunicación, mensajero.

-Mercurio. Comunicación, mensajero.

-Minerva. Sabiduría, artes, técnica de guerra.

-Vara de Esculapio. Curación.

-Victoria de Samotracia. Generosidad.

-Vulcano. Fabricación de armas.

Herramientas

-Aguijada. San Isidro.

-Compás. Estudio, precisión.

-Lengua de buey. Galerías, zapadores.

-Marrazo. Trincheras, zapadores.

-Pala. Mantenimiento, zapadores.

-Pico. Trabajo.

-Zapapico. Zapadores.

-Llave fija antigua. Mantenimiento.

-Retorta. Laboratorio.

Armas

-Abrojo. Dificultar el paso.

-Alabarda. Carácter militar, autoridad, Tercio de Flandes.

-Arcabuz. Carácter militar.

-Arco y flecha. Celeridad, seguridad. 

-Ariete. Fuerza para superar obstáculos.

-Bolaños. Artillería.

-Cañón. Artillería. Auxilio al combatiente.

-Cañón antiguo. Artillería.

-Carro de combate. Carácter acorazado.

-Daga. Alonso Pérez de Guzmán el Bueno.

-Escudo. Protección.

-Espada. Misión de la unidad, batalla, ataque, liderazgo, fuerza, defensa, combate, lucha, carácter militar, milicia.

-Espada Lobera. San Fernando.

-Flecha. Armamento, artillería antiaérea. destrucción.

-Flecha empenada. Material antiaéreo.

-Fusil. Instrucción, adiestramiento, Infantería.

-Hacha. Contundencia en el ataque, mantenimiento, trabajo.

-Helicóptero. Helicóptero.

-Machete alto. Operaciones especiales.

-Misil. Tecnología.

-Misil alado. Artillería antiaérea.

-Pica. Valor, fortaleza, ofensiva, prudencia.

-Puñal. Alonso Pérez de Guzmán el Bueno.

-Tubo de cañón. Combate, Artillería, fuerza explosiva. 

Construcciones

-Arco morisco de herradura apuntado y festonado. Plaza de Tetuán.

-Arquería. Mezquita de Córdoba.

-Baluarte. Fortaleza, resistencia.

-Castillo: referencia geográfica a Castilla, fuerza, protección, inespugnabilidad, vigilancia, defensa, apoyo.

-Columna. Apoyo.

-Columna jónica. Servicio y apoyo a los mandos.

-Dolmen. Perdurable.

-Faro. Apoyo.

-Fuerte pentagonal. Trabajo técnico en la organización del terreno.

-Monolito. Monumento conmemorativo de batallas.

-Muralla. Fortaleza.

-Pilar. Construcción.

-Puente. Vía de comunicación.

-Puerta monumental. Acceso al espectro electromagnético.

-Templo griego. Hefesto, autóma

-Tienda de campaña. Campamento.

-Torre de comunicaciones. Transmisiones.

-Torre de Santa Barbara. Artillería.

-Torre donjonada. Ingenieros.

Letras

-F Y. Reyes Católicos, unidad de España.

-Iniciales. Nombres.

-Letra X. Lábaro asturiano.

Símbolos

-Anagrama. Nombres.

-Aros olímpicos. Deporte.

-Aspa. Símbolo de protección.

-Bandera española. España.

-Banderas de señales. Transmisión óptica.

-Divisa de cabo. Cabo.

-Divisa de general de brigada. General de brigada.

-Divisa de sargento. Estudios terminados en la Academia de Suboficiales, sargento.

-Emblema de la Legión. Legión.

-Indalo. Almería.

-Trébol radioactivo. Símbolo de radioactividad.

-Trofeos. Batalla.

-Pluma y espada. Asociado a los Centros de Historia y Cultura Militar.

Recompensas

-Laureada de San Fernando. Diego Flomesta.

Símbolos religiosos

-Cáliz. Abastecimiento.

-Cruz de Santiago. Vinculación con el Cuartel General del Ejército de Tierra, integridad nacional, virtud caballeresca.

-Cruz de Malta. Hospitalidad.

-Cruz de Montesa.

-Cruz de San Jorge. Puntos cardinales.

-Cruz de Santiago. Asistencia a peregrinos, camino de Santiago.

-Cruz potenzada. Campaña en Tierra Santa.

Partes del cuerpo humano

-Brazo armado. Fuerza.

-Brazo armado con lanza. Rechazar invasión.

-Brazo legionario con emblema de la Legión. José Millán-Astray Terreros.

-Brazos entrelazados. Cooperación.

-Mano. Sustento.

-Mano de Fátima. Protección ante infortunios.

-Manos entrelazadas. Fidelidad, cooperación, generosa acogida.

-Ojo. José Millán-Astray Terreros.

Armadura

-Casco de conquistador. Misión extranjera.

-Casco de escudero. Auxilio, disposición, espíritu de servicio.

-Casco de hidalgo. Combatiente, fuerza, nobles virtudes.

-Coraza. Protección.

-Guantelete. Protección a la mano que escribe, fuerza, sostén.

-Manopla. Protección.

-Morrión. Soldados antiguos, espíritu de conquista.

-Peto. Protección.

-Yelmo. Apoyo a la Fuerza.

Aparatos

-Antena de radar. Rastrear enemigo.

-Antenas parabólicas: transmisiones.

-Balanza. Equilibrio, justicia.

-Heliógrafo. Transmisión óptica, comunicación.

Accidemte geográfico

-Casquete polar. Geografía.

-Ondas. Mar, actividades náuticas.

-Volcán. Tenerife.

Elementos

-Hoguera. Instalaciones.

-Fuego. Prontitud, viveza, vida.

Astros

-Creciente. Islam, Sáhara, tropas indígenas.

-Estrella de cinco puntas: Estado mayor, referencia de Apoyo técnico, constancia al servicio.

-Estrella de cuatro puntas. Responsabilidad, general.

-Estrella de ocho puntas. Misiones.

-Sol. Abastecimiento, abundancia, generosidad, vida, plenitud, Logística, salud, bienestar, descanso.

Objetos religiosos

-Orbe. San Fernando.

-Cáliz. Abastecimiento.

-Cetro. San Fernando.

Utensilios

-Áncora. Defensa.

-Ánfora. Abundancia.

-Antorcha. Vida, Logistica, vigilancia, counicación, atrevimiento, valentía.

-Bastón. Prudencia, eficacia.

-Salvavidas. Náutica.

-Piolet. Montaña, deporte.

-Collar. Dirección técnica.

Barco

-Carabela, tres. Cristóbal Colón.

Instrumento

-Remo. Náutica.

-Moneda de oro. Centro de Enseñanza.

-Moneda de plata. Funciones de los Centros de Enseñanza.

-Llaves. Estrecho de Gibraltar, San Pedro, acogida.

-Llave. Secreto, salvaguarda, confidencialidad, fidelidad, custodia, seguridad, tranquilidad, reposo.

-Esquí. Montaña, deporte.

Instrumento musical

-Corneta. Montaña.

-Lira. Música.

Instrumento de navegación

-Rosa de los vientos. Radiolocalización, orientación.

Ciencia

-Diodo. Telecomunicaciones.

-Electrodos. Transmisiones.

-Electrones. Sistema de Información.-Ondas electromagnéticas. Transmisiones.

-Órbita. Transmisiones.

-Órbita electrónica. Sistema de información.

-Pergamino. Documentación.

-Libro. Cultura, estudio, investigación.

-Libro abierto. Normas, procedimiento.

-Legajo. Documentación.

Figuras heráldicas

-Aspa de Borgoña. Valores intrínsecos al Ejército de Tierra.

-Aspa de Borgoña de oro. Reserva general, pasado tradicional, Reserva a disposición del mando.

-Bezante. Actividad económica, moneda.

-Billete. Sabiduría, ciencia.

-Rustro. Protección.

Prenda de vestir.

-Botón charro. Salamanca.

Ornamentos

-Tiara papal. San Gregorio.

-Corona de laurel. Grandeza.

-Corona de Rey de Armas. Heráldica.

-Corona imperial. Toledo.

-Corona real. Unión del Pueblo y la Corona.

Imágenes religiosas

-Virgen de la Victoria. Devoción.

-San Jorge. Virtud caballeresca.

-Cristo de Lepanto. Devoción.

Piezas

-Volante de Inercia. Mantenimiento.

-Volante. Vehículos de rueda.

-Torre de ajedrez. Apoyo, refuerzo.

-Rueda. Movilidad.

-Rueda de tres radios. Automovilismo.

-Rueda dentada. Mantenimiento, maquinaria de vehículos, vehículos de rueda. mecánica, maquinaria de reparación.

-Cadena. Sistema de tracción, carácter mecanizado, conexión, resistencia, esfuerzo, San Hermenegildo.

-Herradura. Hípica.

-Eslabón. Enlace.

Artefacto

-Paracaídas. Paracaidistas.

Fenómeno meteorológico

-Rayo. Velocidad.

-Rayo partido. Dominio y control sobre transmisiones enemigas.

-Puesta de sol. Protección, descanso.