Por Ignacio Koblischek.

1.-Símbolos altomedievales (siglos V-VIII).

Definición. Los símbolos altomedievales son los elementos u objetos materiales que, por convención o asociación, se consideraban representativos de una entidad, de una idea o de una cierta condición en la Alta Edad Media.

Pueden considerarse el punto de partida de los antecedentes del sistema heráldico ya que por su continuada repetición y progresiva caracterización evolucionan hasta convertirse en emblemas heráldicos susceptibles de representarse en la superficie de los escudos. Antes de abordar los motivos que nos llevan a esta conclusión es conveniente tener presentes algunas nociones del contexto histórico, social y cultural en el que nos encontramos.

Contexto histórico. Nos encontramos en el período histórico denominado Alta Edad Media que comprende desde el siglo V hasta el X. La Alta Edad Media se divide a su vez en dos períodos: la Temprana Edad Media (siglos V-VIII) y la Alta Edad Media propiamente dicha (siglos VIII-X).

En este apartado estudiaremos los símbolos altomedievales de la Temprana Edad Media (siglos V-VIII). Se inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 por la invasión del bárbaro Odoacro que depuso al emperador Rómulo Augústulo y termina con la consolidación de las tres grandes potencias en constante enfrentamiento: el Imperio Carolingio, el Imperio Bizantino y el Imperio Islámico, en el siglo VIII.

Se caracteriza por la fragmentación de reinos  y asentamientos de pueblos bárbaros en busca de su propia identidad (suevos, vándalos, alanos, visigodos, ostrogodos, francos, anglos y sajones, longobardos, hunos, celtas...) que sucede a la unidad política y territorial que proporcionaba el Imperio Romano, por el desarrollo de los vínculos feudovasalláticos y la consolidación del Cristianismo como religión mayoritaria de Europa con la consiguiente autoridad del Papa.

Los reinos germanos hasta 486

Para tener una idea más pormenorizada de lo que ocurrió desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el siglo VIII adjuntamos unas breves notas cronológicas sobre el desarrollo de los acontecimientos ocurridos en cada zona "heráldica". Nos será muy útil para comprender el posterior fraccionamiento de Europa. 

Zona Clásica: Europa Central, Islas Británicas y Escandinavia.

-Europa central. Está poblada por una amalgama de pueblos germanos que son admitidos como federados en el Imperio, entre ellos los vándalos, visigodos, burgundios y francos. Poco a poco van rompiendo los vínculos federativos y fundan reinos soberanos. Tras la caída de Roma se enfrentan unos contra otros para conseguir la mayor extensión territorial posible.

-Vándalos: en 409 entran en la península ibérica; en 430 se establecen en Túnez; federados romanos en 435 y como reino soberano en 442. En 534 el Imperio Romano de Oriente conquista el reino vándalo.

-Visigodos: se asientan en Aquitania a cambio de ofrecer protección frente a las incursiones de otras tribus. En 416 entran en la península ibérica con autorización de Roma para restaurar la autoridad imperial y someter a los suevos. En 507 los visigodos al mando de Alarico II son derrotados por Clodoveo I rey de los francos en la batalla de Vouillé y trasladan su capital del reino, de Toulouse a Toledo (ahora reino de Toledo) instalándose definitivamente en la península ibérica.

-Burgundios: se establecen a orillas del lago Ginebra, extienden su dominio a lo largo del Ródano y Saona. En 534 los francos derrotan al reino de los Burgundios en la batalla de Autun. 

-Francos: Clodoveo (482-511) de la dinastía merovingia, primer rey de los francos, logra unir a numerosas tribus germánicas. En 486 incorpora los restos del territorio romano que quedaban en la Galia al mando del duque galorromano Siagrio. En 496 derrotan a los alamanes. En 497/498 Clodoveo se convierte al cristianismo. En 507 derrotan a los visigodos en la batalla de Vouillé. En 531 conquistan Turingia. En 534 somete al reino Burgundio tras la batalla de Autun. En 539 Teodoberto derrota a los ostrogodos y bizantinos pero no llega a entrar en la Italia, Baviera pasa a soberanía franca. Durante el reinado de Clotario (558-561) se forman tres reinos motivados por las luchas entre la monarquía unitaria y la nobleza localista: Austrasia, Neustria y Borgoña. Clotario II (613-629) reunifica el reino. En 614 el Edictum Chlotarii deja bajo el control del maestro de palacio el gobierno de cada reino.  En 687 el mayordomo Pipino de Heristal derrota a los de Neustria y Borgoña. En 689 Pipino incorpora Frisia. En 732 Carlos Martel (bastardo de Pipino) derrota al emir árabe Abderramán en la batalla de Poitiers (fin de la expansión del Islam por occidente). En 741 Carlos Martel gobierna sin soberano merovingio. En 751 Pipino (hijo de Carlos Martel) es reconocido como rey de los francos por la nobleza y asume la soberanía del reino, comenzando una nueva dinastía.  

-Islas Británicas. Los romanos abandonan las Islas Británicas hacia el 400.

-En 450, desembarcan en sus costas los yutos, anglos y sajones y empujan a los britanos hacia Gales, Escocia y Bretaña francesa. Los invasores fundan 7 reinos conocidos como la heptarquía anglosajona: Kent (yutos); Northumbria, Mercia y Anglia oriental (anglos); Essex, Sussex y Wessex (sajones). 

-En 793, los normandos saquean el monasterio de Lindisfarne.

-Escandinavia. Con el término normando o vikingo se denomina genéricamente a los daneses, noruegos y suecos. Posteriormente serán conocidos también como normandos. Hasta el siglo VIII los escandinavos formaban una amalgama de pueblos de distinta procedencia. Desde el 793 se puede considerar que empieza la Era Vikinga. Se toma esta fecha por el saqueo del monasterio de Lindisfarme, en las Islas Británicas.

-En 500 los daneses habitan las islas de Dinamarca, Ascania y Jutlandia.

-En 600, hegemonía de los reyes esviones.

-Entre 790-840, se suceden saqueos e invasiones normandas a lo largo de las costas.

-En 793, saquean el monasterio de Lindisfarme (Islas Británicas).

-En 799, comienzan las incursiones en el litoral frisón-sajón, obligando a Carlomagno a establecer constante vigilancia costera. 

Zona Media: península Ibérica, península Italiana y el papado.

-Península ibérica. La península ibérica formaba parte del imperio romano (218 a.c.-476), estaba dividida en cinco provincias (Baetica, Lusitania, Tarraconensis, Gallaecia y Cartaginensis).

-En 409 los suevos, alanos y vándalos invaden la península ibérica para saquearla.

-En 416 los visigodos (reino de Tolosa) ocupan la península con la autorización de Roma bajo la justificación de restaurar la autoridad imperial y someter a los suevos.

-En 411/438 los vándalos pasan a África y los suevos fundan el Reino Suevo en el noroeste de la península.

-En 476, el general germánico Odoacro depone al emperador romano de occidente Rómulo Augústulo.

-En 507 los visigodos al mando de Alarico II son derrotados por Clodoveo I rey de los francos en la batalla de Vouillé y trasladan su capital del reino, de Toulouse a Toledo (ahora reino de Toledo) instalándose definitivamente en la península ibérica.

-En 554  las tropas del emperador romano oriental Justiniano ocupan la Bética y la Cartaginense en ayuda de Atanagildo, enfrentado a Agila que fue entronizado con el apoyo de una facción nobiliaria. La península se divide en tres soberanías: sueva, visigoda y bizantina.

-En 560, los suevos se convierten al catolicismo.

-En 585, Leovigildo conquista y se anexiona el reino Suevo.

-En 587, Recaredo se convierte al catolicismo.

-En 625, Suintila expulsa a los bizantinos de la península ibérica.

-En 711, los musulmanes derrotan al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete, comienza la invasión musulmana. Fin  del reino visigodo.

-Península italiana. Epicentro del Imperio Romano de Occidente. Tras la reforma administrativa de Diocleciano (284-305)  la península italiana se dividió en diócesis.

-395 el emperador Teodosio divide el imperio romano en dos partes: Imperio Romano de Occidente para su hijo Honorio e Imperio Romano de Oriente para su hijo Arcadio.

-En 476, el general germánico Odoacro depone al emperador romano de occidente Rómulo Augústulo.

-En 476-493 tras la caída, la península pasa a ser el Reino de Odoacro, el general conquista Sicilia en 477 y en 480 Dalmacia.

-En 493-553, Teodorico el Grande, rey de los ostrogodos, vence al general Odoacro y la península se incorpora al reino Ostrogodo.

-En 553-568, el emperador Justiniano I derrota a Teya, último rey ostrogodo, en la batalla de Mons Lactarius (Nápoles) y la península italiana pasa a formar parte del imperio bizantino.

-En 568 los lombardos invaden parte de la península italiana por lo que queda dividida en dos soberanías: la lombarda y la bizantina.  La zona lombarda de divide en multitud de ducados con gran autonomía respecto a la corona. La bizantina mantiene el exarcado de Rávena, Istria, ducados de roma y Nápoles, Calabria y Sicilia.

-En 570 se funda el ducado de Spoleto, 

-En 571 Zotto de Benevento funda el ducado de Benevento dependiente del reino lombardo.

-En 600, los lombardos van adoptando el catolicismo.

-En 751, el rey lombardo Astolfo conquista el exarcado de Rávena. Fin del dominio bizantino en la Italia central.

-En 773-774, el papa Adriano I llama a Carlomagno  para que le ayude contra la presión de los lombardos. Carlomagno conquista el reino lombardo, sólo queda independiente el ducado de Benevento. 

-El Papado. 

-En 451, León I y sus sucesores mantienen el criterio de primacía occidental.

-Simaco (498-514) establece que el papa no puede ser juzgado por nadie. El papado depende políticamente de ostrogodos y posteriormente de los lombardos.

-Gregorio I el Magno (590-604) pone las bases del poder territorial del Papado y se convierte en soberano temporal de la ciudad de Roma. Se aparta de la influencia cultural bizantina y se vuelca con los pueblos germánicos.

-En 728, el rey lombardo Liutprando llega un acuerdo con el papa Gregorio II por el que le cede la localidad de Sutri y algunas fortificaciones del Lacio. Se considera a este acuerdo el nacimiento de los Estados Pontificios.

-En 756, Pipino dona al papa Esteban II territorios conquistados a los lombardos (Donación de Pipino) confirmada posteriormente en 774 por Carlomagno.  A esta donación se considera la base legal de la formación de los Estados Pontificios por la que se extiende el poder temporal de Roma más allá de su diócesis. 

-En 800, León III corona a Carlomagno.

Zona tardía: Imperio Romano de Oriente/Imperio Bizantino.

-395 el emperador Teodosio divide el imperio romano en dos partes: Imperio Romano de Occidente para su hijo Honorio e Imperio Romano de Oriente para su hijo Arcadio.

-En 476, el general germánico Odoacro depone al emperador romano de occidente Rómulo Augústulo.

-En 533, Justiniano conquista el reino vándalo de África.

-En 553, Justiniano, ocupa la península italiana tras la batalla de Mons Lactarius.

-En 554, las tropas de Justiniano desembarcan en la península ibérica.

-En 568, los bizantinos abandonan gran parte de Italia tras ser derrotados por los lombardos.

-En 591, los bizantinos conquistan Armenia.

-Heraclio (610-641) sustituye el griego por el latín como idioma oficial del imperio.

-En 751, cae Rávena. Fin del dominio bizantino en Italia.

Contexto cultural. En el aspecto cultural podemos distinguir tres movimientos artísticos: el arte Prerrománico, que se desarrolla entre los siglos VI y X en la zona clásica; el arte Islámico desarrollado en la zona media a partir del siglo VIII; y el arte Bizantino a partir del siglo IV en la zona tardía.

El prerrománico comprende las manifestaciones artísticas producidas en la Europa cristiana occidental entre la caída del Imperio Romano de occidente y la llegada del Románico, es decir entre finales del siglo V y principios del VI hasta finales del siglo X y principios del XI. Coincide con el arte bizantino y el islámico en el oriente y sur de Europa respectivamente.

Se trata de un conjunto de estilos muy variados con poca conexión entre sí, debido a las pocas vías de comunicación y la inestabilidad política existente, que no llegan a considerarlo como un arte internacional. Los pueblos germánicos fusionaron su arte y su cultura con retazos de la cultura clásica greco-romana que sobrevivieron gracias a los monasterios. Es preferentemente arquitectónico, con escasez de esculturas de gran tamaño y predilección por la orfebrería y la ilustración de manuscritos. Es un arte que se vale de la simplicidad, la esquematización y el simbolismo en las artes figurativas para conseguir una mayor expresividad, renunciando al realismo.

Podemos diferenciar dos etapas:

1.-El arte de prerrománico de las invasiones bárbaras (siglos V a VIII). Destacan el ostrogodo, lombardo, merovingio, anglosajón y visigodo.

2.-El arte prerrománico (siglos VIII-X). Destacan el vikingo, carolingio, otoniano, asturiano y mozárabe.

Arte en la zona clásica: en Europa central predomina el arte merovingio, en las Islas Británicas el arte anglosajón o hiberno-sajón y en Escandinavia el arte pre-vikingo.

Arte en la zona media: en la península ibérica nos encontramos con el arte visigodo y en la península italiana el arte ostrogodo.

Arte en la zona tardía: arte bizantino temprano.

Contexto social. Como hemos visto, la sociedad altomedieval vive rodeada de guerras, cataclismos, en constate migración y sumergida en una gran pobreza. A este periodo se le conoce como edad de las tinieblas por considerar que vivían en la oscuridad y sin acceso posible a la cultura.

Necesidad emblemática. Para paliar esta situación el papa San Gregorio Magno (590-604) aseguraba que "Las imágenes son útiles para que los iletrados, mirándolas, puedan leer al menos en las paredes, lo que no son capaces de leer en los libros, que de la visión de los hechos brote el sentido de compunción y así se llegue a la adoración de la única omnipotente Trinidad".

Respuesta formal. Gracias a las palabras de San Gregorio Magno las iglesias se convirtieron en los lugares más adecuados para la exhibición de estas imágenes que explicaban perfectamente el mensaje cristiano, utilizaban para ello los capiteles y basas de columnas, fachadas, pórticos y objetos de orfebrería destinados al culto. En cada iglesia las imágenes formaban parte de un programa iconográfico que era explicado por el cura propio del lugar. Tenían una función pedagógica y a la vez ornamental.

El símbolo. Las imágenes estaban formadas por sencillas figuras de alto contenido simbólico. Si consideramos al símbolo como la representación perceptible de una idea, la carga simbólica de una figura dependerá de la capacidad de reconocer en ella la idea asociada y de la aceptación y raigambre en cada cultura. En principio, se asocian ideas a elementos naturales como la "palma" a la "victoria" o a una actitud, como "los brazos alzados" a la "oración".

Dependiendo de cómo se representen las figuras simbólica podemos distinguir entre atributo y alegoría:

El atributo. Los atributos son figuras o imágenes distintivas que transmiten su carga simbólica a la figura junto a la que se representa. Se utilizan, sobre todo, en la representaciones de santos como recurso para transmitir las virtudes o martirios que sufrió el representado. La parrilla es el atributo de San Lorenzo, ya que nos indica que murió abrasado en una de ellas. Del mismo modo, cuando la parrilla se represente en solitario puede asociarse a San Lorenzo. 

La alegoría. La alegoría es un conjunto de figuraciones simbólicas en forma humanas, de animales o de objetos cotidianos que significan otra cosa diferente a la representada (cornucopia alegoría de la abundancia). Las encontramos en espacios muy transitados y de fácil visibilidad como en los capiteles de las iglesias.

Ejemplos. Los encontramos en sellos, monedas, elementos arquitectónicos, objetos de culto, prendas de vestir, etc. Mención especial tiene la cruz, símbolo de Redención y del cristianismo en general. Como veremos aparece en multitud de soportes y con diversas formas, es el símbolo de mayor trascendencia de la época. En la península Ibérica su uso se extiende desde que Recaredo se convierte al catolicismo y el papa Gregorio le obsequia una cruz con el fragmento del lignum crucis en el año 599.

Sellos. Se utiliza el anillo sigilar con entalle o grabado en el propio metal, generalmente confeccionado en oro, plata o bronce. Tenían la doble finalidad de cierre y de adorno. En el grabado de los anillos se puede apreciar una innovación que consistía en incluir el nombre del titular, en ocasiones componiendo un monograma cruciforme, el nombre podía figurar también en líneas rectas tras una cruz o en una leyenda perimetral. Otras veces figuraba un leyenda implorando protección alrededor de un símbolo cristiano que podía ser un ave, una, cruz, una paloma, un ancla.....

Monedas. El proceso hasta la acuñación de moneda propio por los pueblos germánicos sigue los siguientes pasos:

-La acuñación de moneda se considera una regalía porque sólo puede acuñar el emperador de Roma.

-Los pueblos bárbaros no tenían moneda propia, utilizaban el trueque. En caso de hacer transacciones monetarias recurrían a la del Imperio, el solidus, reformado por Constantino el Grande.

-Una vez reconocidos como federados del Imperio utilizaron la moneda romana con la potestad de acuñarlas ellos mismos pero con el mismo tipo. Se diferenciaban unas de otras por la calidad, el estilo artístico y la perfección del grabado, siendo mejor la romana.

-Los pueblos germánicos comienzan a acuñar su propio moneda con sus nombres, monogramas y marcas específicas revindicando la autoridad de sus territorios. Conviven la moneda imperial y las germánicas.

-Se produce una ruptura con la Renovatio Imperii llevado a cabo por el emperador romano oriental Justiniano (527-565) quien se propone reconquistar de nuevo occidente. Los pueblos germánicos lo consideran inaceptable y comienzan a acuñar su propia moneda en señal de soberanía sobre sus propios territorios. El primero es Teodoberto I de Austrasia-Metz (534-548) seguido de Leovigildo (568-586). 

Monedas visigodas. Las monedas visigodas más antiguas emitidas con carácter propio, es decir sin considerarlas imitación bizantina, pertenecen al reinado de Leovigildo (573-586). En ellas la cruz comienza a formar parte inseparable tanto en sus leyendas como en el motivo del anverso o reverso.

La cruz llega a las monedas visigodas por influencia bizantina, por las monedas de los emperadores Justino I y Justiniano I que la utilizaban a modo de colgante o como cruz pectoral. De esta forma aparecen también en algunas emisiones de Leovigildo. Posteriormente la cruz aparece de diferentes formas: con las letras apocalípticas (alfa y omega), iniciando el nombre del rey (la cruz pasa de colocarse sobre el pecho a colocarse sobre la cabeza del rey, en el lugar en el que comenzará en adelante la leyenda, innovación que ha llegado hasta la actualidad), sobre gradas (préstamo bizantino, a modo de altar que sustituye a la victoria alada), iniciando el nombre de la ciudad, como cetro crucífero o cruz sostenida por el monarca (costumbre iniciada por Wamba), como base de los monogramas crucíferos o en nimbos cruciformes.

Tremis (Narbona) de Leovigildo con cruz con letras apocalípticas colgantes de los brazos y sobre gradas.

Otros símbolos que figuran en las monedas son anillos, astros, la victoria alada, diademas, florones o palmas.

Arquitectura visigoda. En la iglesia visigótica de San Pedro de la Nave en el término municipal del mismo nombre (Zamora) podemos contemplar los capiteles con las alegorías de Daniel arrojado a los leones (victoria sobre la muerte con actitud orante de Daniel) o el Sacrificio de Abraham (alegoría de la Eucaristía). También podemos observar los atributos de los santos Tomás, Felipe (corona), Pedro (cetro rematado por una cruz) y Pablo. Esta iglesia data de las últimas décadas del s. VII y los inicios del s. VIII, en la última etapa de desarrollo del arte visigodo antes de la invasión musulmana.

En esta misma iglesia están representadas las imágenes tetramorfas de los evangelistas en las basas de las columnas, como símbolo de la base del mensaje cristiano.

También son dignas de mención las cruces paté esculpidas con laúrea y pie para hincar, normalmente con la laúrea sogueada.

Orfebrería visigoda. Destacan los tesoros visigodos encontrados en Guarrazar y Torredonjimeno. En el de Guarrazar (Guadamur, Toledo) destacan dos brazos de una cruz procesional de oro y gemas, y la corona votiva del rey Recesvinto (649-672). Respecto al significado de las coronas encontradas, desde el yacimiento de Guarrazar nos indican que:

"la utilización de las coronas como elemento simbólico de los reyes y emperadores parece hacerse común a partir del imperio bizantino y, aunque no se conoce con exactitud su significado, parece que la corona podría representar a la bóveda celeste, con el significado que tiene en el conjunto de la creación divina. Se trataría de asignar al ser humano (rey o emperador) una representatividad del poder divino, y de ello es muy significativa la imagen del emperador Justiniano, de San Vital de Rávena, ya que no sólo aparece coronado, sino que también se le representa con un halo de santidad.

Un mismo significado tendrían las coronas votivas, solo que en este caso lo que se corona es la cruz que representa a Jesucristo y, por tanto, al cristianismo. Parece que todas las coronas del tesoro de Guarrazar tenían una cruz que pendía en el centro.

El hecho de que la mayoría de las coronas votivas llevaran una inscripción con el nombre de quienes la donaban u ofrecían, deja claro el interés de que fuera pública dicha ofrenda, por lo que es probable las donaciones u ofrendas de dichas coronas se realizaran durante un acto religioso de cierta relevancia".

De la gran cruz procesional sólo se conservan dos placas de oro que cubrían la parte delantera o trasera de dos brazo, el resto de ella fue destruido por sus descubridores para intentar obtener un beneficio económico del oro y de las piedras preciosas que la formaban. Algunos historiadores la identifican con la que regaló el papa San Gregorio a Recaredo.

Se conserva un colgante "de oro y zafiros en forma de letra alfa que pendía del borde inferior de uno de los brazos de una gran cruz procesional. Formaba pareja con la letra omega, como símbolo apocalíptico mencionados por Cristo cuando dice "Soy el Alfa y el Omega, el Principio y el fin de todas las cosas" (Ap. 22-13). La letra omega no se conserva porque fue una de las primeras joyas vendidas por los descubridores del tesoro de Guarrazar a los plateros toledanos" (Museo Arqueológico Nacional).

Influencia en el sistema heráldico.

La cruz es el principal símbolo que tendrá continuidad hasta nuestro días con idénticas formas utilizadas en este periodo como la cruz patada, la cruz con láurea o la cruz de la Victoria. De la cruz con astil nos queda el recuerdo actual de la cruz apuntada. Del mismo modo, la ornamentación visigótica, la prerrománica en general, contaba con innumerables figuras simbólicas como pueden ser el grifo, la parra, águila, león o lobo que han llegado a nuestros días.

En este periodo observamos también como comienza a desarrollarse la "ley del Marco" y "la perspectiva jerárquica" que se perfeccionaran en el románico. La ley del marco implica que todas las figuras se deben ajustar al contorno del soporte donde figuran. La perspectiva jerárquica obliga a representar en lugar prioritario, normalmente central, la figura principal de mayor tamaño que las restantes. Ambas se aplicarán posteriormente al diseño heráldico.


Bibliografía

-KINDER, Hermann. Atlas histórico mundial. Akal. 2018.

-MATEU LLOPIS, Felipe. Las fórmulas y los símbolos cristianos en los tipos monetales visigodos. Analecta sacra tarraconensia. Revista de ciencies historicoeclesiastiques. 1941.

-MENENDEZ PIDAL, Faustino. Los sellos en nuestra historia. Boletín Oficial del Estado-Real Academia de la Historia. 2018.

-FRANCISCO OLMOS, José María de. La moneda medieval cristiana: medio de propaganda política. Numismática e investigación documental-Numisdoc (Num. Ref. 941.301).


Capitel de San Pedro de la Nave, alegoría de Daniel arrojado a los leones.

Capitel de San Pedro de la Nave, alegoría del Sacrificio de Abraham.

Santo Tomás, San Felipe, 
San Pedro y San Pabo

Cruz visigótica con laúrea y patada.

Monogramas crucíferos visigóticos con los nombre de las cecas de Toledo, Emérita, Córdoba y Sevilla (Ispalis).