Por Ignacio Koblischek

1.-Renovación Académica (1930-1990).

1.1.-Contexto histórico 

Nos encontramos ante un siglo convulso, en el que se suceden dos guerras mundiales (destrucción y reconstrucción de Europa), la creación y caída de la Unión Soviética (1922-1991), la guerra de los Balcanes y la actual guerra en Ucrania, entre otros acontecimientos bélicos. 

Estados Unidos abandera el liderazgo en este siglo frente a la URSS cuyo enfrentamiento dará origen a la Guerra Fría. Se producen avances tecnológicos que cambiarán para siempre la forma de comunicarnos: la aparición de internet. El avance tecnológico es imparable en todos los campos de la Ciencia: comienzan los trasplantes de órganos y el hombre pisa la luna. 

En cuanto a logros sociales, la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, entre razas y la eliminación de la pobreza serán las directrices a seguir en es este siglo.

En el aspecto religioso se proclamó en 1950 el dogma de la Asunción de María y en 1962 tuvo lugar la primera sesión del Concilio Vaticano II.

1.2.-Contexto cultural. 

En el siglo XX las artes figurativas experimentan una transformación sin igual hasta alcanzar la expresión abstracta sin figuración. Se suceden estilos como el fauvismo, el cubismo, el expresionismo, el futurismo el movimiento "Dadá" y el surrealismo. Hay que añadir estilos como el Pop-art, la neofiguración, el hiperrealismo o el arte conceptual. 

La misma revolución ocurre con la música y con dos nuevos artes que se abren camino: la fotografía y el cine. 

En cierto modo, estos movimientos influyeron en el sistema heráldico ya que cada artista, al fin y al cabo, refleja en sus obras su manera de ver la realidad.

1.3.1.-Renovación heráldica y académica (1930-1990). 

El principio y el final de este siglo no tienen nada que ver, quizá sea la centuria que más cambios ha experimentado. Ocurre lo mismo con el sistema heráldico, su concepción cambia radicalmente de una fecha a otra. Por este motivo podemos distinguir dos etapas: la renovación heráldica y la globalización. El hito decisivo que marca el término de una con el nacimiento de la otra es en 1990 con la entrada en la era Digital. 

A principios de siglo, el sistema heráldico se mantiene como en una burbuja, reservada a un grupo elitista de personas. Sus cultivadores siguen tratando al sistema heráldico como "Ciencia Heroica", transmisora de honores, legados y tradiciones. Sólo accesible a unos elegidos. Cuanto más distante e inaccesible más elitista. Por el contrario, en el primer tercio de siglo, nos encontramos con un movimiento de renovación o regeneración del sistema heráldico. Ya no se habla de "Ciencia heroica" si no de "Ciencia auxiliar de la Historia". Se aborda su estudio con rigor científico con resultados que cambian el concepto del sistema heráldico.

Entre los muchos autores que destacan en la Renovación Metodológica Heráldica podemos destacar a cuatro: Galbreath, Heim, Menéndez Pidal y Pastoreau.

Galbreath. Podemos decir que la renovación metodológica comienza en 1930 con la publicación del libro de Donald Lindsay Galbreath "Manual de Heráldica con un diccionario heráldico alemán-francés y francés-alemán" (Lausana: Ed. Spes, 1930). La figura de Galbreath es muy interesante. Tiene ascendencia escocesa y nació en Newark, Ohio (Estados Unidos) el 19 de mayo de 1884. Su padre fue dentista y su madre profesora. Estudió en Alemania y luego en Estados Unidos y Suiza. En 1910, abrió una consulta dental en Montreux (Suiza).

Su capacidad para dominar lenguas como el inglés, alemán y francés le facilitó el estudio y la investigación de sus dos grandes pasiones: la Sigilografía y la Heráldica.

Tras el estudio de cientos de sellos, fue el primero en comprender que el origen de la Heráldica viene motivado por la unión de tres planos distintos: el tipológico (las figuras), el del soporte (el escudo) y el del significado (el titular). Estos tres planos existían con anterioridad al nacimiento del Sistema Heráldico y su fusión es lo que provoca su origen. 

Heim. Bruno Bernard Heim nació en 1911 en Olten (Suiza). Ingresó en el Seminario de Friburgo ordenándose el 29 de junio de 1938. Posteriormente, continuó sus estudios superiores a partir de 1942 en la Pontificia Academia Eclesiástica, doctorándose en Derecho Canónico en la Universidad Gregoriana de Roma en 1946. En enero de 1947, entró a formar parte del servicio diplomático de la Santa Sede. Experto en Heráldica eclesiástica. Diseñó el escudo de los papas Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II. Cuentan que se le encargó la creación de una Oficina Heráldica Vaticana a lo que se negó con su famosa frase "el buen gusto no debe regularse". 

Sus principales obras son: 

"Heraldry in the Catholic church". 1978. 

"Or and Argent". 1994.

Menéndez Pidal. Faustino Menéndez Pidal de Navascués (Zaragoza 1924-Cientruénigo 2019). Fue Doctor Ingeniero de Caminos por la Universidad Complutense de Madrid. Es considerado como el padre de la Heráldica en España. Fue además un experto en Sigilografía, disciplina en  íntima conexión con la Heráldica. Algunas de sus principales aportaciones a la Heráldica fue considerar en su estudio la visión antropológica, comprender sus usos en cada momento histórico, las repercusiones sociales y la capacidad de adaptación del Sistema Heráldico a cada época. Sin duda, es el gran referente a seguir.

Nos ha dejado una extensa bibliografía de muy alto nivel académico. Personalmente destacaría las siguientes: 

"Heráldica Medieval Española, I: La Casa Real de Castilla y León, Hidalguía, Madrid, 1982. 

"Los emblemas heráldicos. Una interpretación histórica", Real Academia de la Historia, Madrid, 1993. 

"El escudo de armas de Navarra", Temas de Navarra. 

"El Escudo de España, Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía", Madrid, 2004. 

"Los emblemas heráldicos: novecientos años de historia", Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, 2014. "Los sellos en nuestra historia", BOE, 2018. 

Pastoreau. Michael Pastoreau nació en París el 17 de junio de 1947, estudió en la École Nationale des Chartes de archivos y bibliotecas, y se graduó en 1972 con una tesis sobre el bestiario heráldico en la Edad Media. Es un especialista en heráldica, simbolismo y sobre todo en el estudio del color. 

Es un autor muy prolífico. Entre sus obras las que más destacan son: 

"Una historia simbólica de la Edad Media occidental". Buenos Aires, Katz, 2006. 

"L'Art héraldique au Moyen Âge". París, 2009.

No quiero dejar pasar la ocasión sin mencionar a dos heraldistas a los que tuve la suerte de conocer: José Antonio Delgado Orellana y Fernando del Arco. 

José Antonio Delgado Orellana estaba especializado sobre todo en la heráldica gentilicia y municipal. Fue quien organizó la mayoría de los escudos de la provincia de Cádiz. 

Entre sus obras podemos destacar las siguientes: 

"Heráldica gaditana, provincial, municipal y universitaria", DP de Cádiz 1983.

"Heráldica de Arcos de la Frontera", 1984.

Fernando del Arco. Estaba especializado sobre todo en Heráldica eclesiástica y vocabulario heráldico en general. Sus obras más relevantes son: 

"Tratado de Heráldica Eclesiástica en relación con la Iglesia Española", Madrid, 2006.

"Glosario de términos heráldicos. Siglos XV al XVII". Revista Enseña, Armas y raíces. Número extraordinario. 2001.

1.3.2.-Renovación académica. 

Al mismo tiempo que surge una nueva concepción del estudio heráldico, surgen también nuevas vías de difusión y de enseñanza. Las características principales de esta vertiente académica las podemos resumir en las siguientes: 

-Unificación de la Genealogía, Heráldica y Nobiliaria en una sola materia, como si fuera imposible su estudio por separado. 

-Se acepta el libre uso de escudos de armas, pero siempre bajo la supervisión del Rey de Armas. 

-Los tratados o manuales de Heráldica que se publican no incorporan en su contenido los adelantos conseguidos por la vertiente metodológica. Siguen anclados en los del siglo pasado. 

Entre los autores de esta vertiente, cabe destacar a Vicente de Cadenas y Vicent.

Vicente de Cadenas y Vicent (1915-2005), fue Cronista Rey de Armas de España. Su trayectoria estaca por la gran difusión que dio a los estudios heráldicos. En 1953 fundó la revista Hidalguía, revista de obligada lectura para los estudiosos de esta disciplina. Un año más tarde, fundó el Instituto Salazar y Castro, sede de la futura Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, fundada el 30 de diciembre de 1959. Es considerada la más antigua del mundo en impartir estas materias. Cadenas, también logró organizar dos Congresos Internacionales de Genealogía y Heráldica en Madrid (1955 y 1982).

Los alumnos de esta Escuela de Genealogía crearon la "Asociación de Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria" de la que surgió en 1989 la "Escuela Marqués de Avilés" especializada también en estas materias. 

Vicente de Cadenas opina que la nobleza no titulada en España, así lo manifestó en el artículo Legitimación de los blasones en España publicado por Hidalguía en el que manifiesta que "Sin embargo, no lo está en España, en donde desde la Confusión de estados en 1836, pese a la restauración e instauración de la Monarquía, no existe el estado noble y por tanto el registro de la nobleza llana, del hidalgo, donde quedaron incorporadas bajo esta denominación, todas las diferentes denominaciones de las noblezas peninsulares".

Asociaciones

En 1979 se constituye en Viena, a instancia del Consejero Heráldico de Dinamarca la Confederación de los Reyes de Armas y Consejeros Heráldicos, la forman los respectivos reyes de armas o consejeros heráldicos de Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Gran Bretaña (Inglaterra y Escocia), Irlanda y España. Gran Bretaña se opuso a la entrada de Sudáfrica y la entrada de Suecia quedó en suspenso al no parecer suficientemente facultado su mandato.(1)






































Ex-Libris de Galbreath

Notas

(1) Legitimación de los blasones en España. Vicente de Cadenas. Revista Hidalguía Nº 200-21. 1987.