Por Ignacio Koblischek.
4.-Uso conjunto de varias armerías (1230-1346) (1)
En torno al año 1220 aproximadamente, los nietos de quienes empezaron a usar emblemas heráldicos, tuvieron la posibilidad de recibir varios emblemas por distintas vías: por herencia, por posesión de un territorio o por dependencia jerárquica. (2)
Esta generación plantea por primera vez la posibilidad de utilizar dos emblemas conjuntamente. En principio, se hizo de forma espontánea, posteriormente el uso y la costumbre acabaron por consolidar unas determinadas pautas en cada zona. Nos centraremos en la zona media.
Zona Media
En la zona media, la incorporación de las señales o emblemas a la superficie del escudo fue más lenta debido a la mayor libertad formal al exhibir los emblemas. En esta zona las señales, figuras generalmente, se usaban frecuentemente fuera del escudo, de manera distinta que su superficie, y casi siempre sin colores. En esta zona, podemos distinguir varias etapas en la utilización conjunta de varias armerías:
1.-Dos emblemas separados de naturaleza diferente: territorial y familiar.
Los sellos en pendiente se caracterizaban, entre otros motivos, por poder contar con dos caras útiles, el anverso y el reverso, para representar emblemas.
Desde 1170-1180 se representaba en el anverso una figura ecuestre preheráldica, sin emblemas, y en el reverso una señal. El emblema del reverso tenía un sentido territorial y se transmitía exclusivamente junto al reino, poco después este emblema pasó al anverso y comenzó a figurar en el escudo del caballero y en las cubiertas del caballo, con un sentido familiar y con proyección a sus descendientes (3).
Los primeros testimonios en la península ibérica con el uso conjunto de varios emblemas de naturaleza distinta (territorial y familiar) los tenemos en el sello de la condesa doña Elvira de 1220, de Fernando III de Castilla de 1221-1225 y de Sancho VII de Navarra en 1225.
Sello de la Condesa doña Elvira de 1220. Doña Elvira fue hija del Conde don Nuño Pérez de Lara y esposa del Conde Armengol VIII de Urgel. Se conserva una impronta de 1220 en la que figura en el anverso la representación de la condesa a caballo y en el reverso la señal de los escaques rodeada de las calderas (4).
Sello de la Condesa doña Elvira. Fuente: Ferrán de Sagarra. Sigilografía Catalana 1916. Volumen II, sello 279. En el texto de la descripción se indica que debido al desgaste del sello no se aprecia leyenda y es imposible apreciar el dibujo completo.
Apenas puede diferenciarse parte de los escaques y una pequeña porción de la caldera en la parte superior.
Su marido, Armengol VIII de Urgel, parece que fue el primero de su linaje en usar la señal de los escaques, que coloca en el reverso de su sello del que se conserva una impronta de 1208 ya que en el sello de su padre, el conde Armengol VII de Urgel, no figura ninguna señal.
Los escaques es la señal de su marido Armengol VIII conde de Urgel y las calderas las de su padres el Conde Nuño Pérez de Lara, vemos como la señal principal, los escaques de su marido, figura con mayor tamaño y centrada, mientras que la secundaria, las calderas de su padre, figuran en posición secundaria, es decir, alrededor de la principal. Modo de combinar dos señales fuera del escudo que se convertirá en costumbre. Como veremos su hija Aurembiaix de Urgel continuará este uso en su sello de 1228.
Sellos de Fernando III de Castilla de 1221 y 1225. En 1217 Fernando III hereda de su tío materno Enrique I el trono de Castilla y, posteriormente, en 1230 hereda el reino de León por su padre Alfonso IX. Se convierte, por tanto, en el primer rey de la península ibérica que hereda dos reinos que cuentan con emblema propio, el castillo y el león.
Como rey de Catilla (1217-1252) se conservan improntas de sellos de 1221, 1222, 1224 y 1225. El anverso de todos ellos es de tipo ecuestre con el jinete portando un escudo con un león en el escudo. En el reverso de todos ellos figura el castillo en solitario, excepto en los de 1221 y 1225 en los que se añaden en el reverso, dos leoncillos contrapuestos a los lados del castillo.
Sello de Fernando III de Castilla (impronta de 1225). Fuente: Catálogo de sellos de la sección de sigilografía del Archivo Histórico Nacional, Tomo I, Sellos Reales. Número 38. Araceli Guglieri Navarro, Ministerio de Educación y Ciencia 1974.
El añadido de los leones en estos sellos nos lleva a las siguientes reflexiones:
¿Por qué añade Fernando III los leoncillos antes de coronarse rey de León?
Alfonso IX, rey de León (1188-1230) tenía sucesor al reino en su hijo Fernando III, aunque también contempló la posibilidad de ceder el reino a sus hijas mayores Sancha y Dulce, hijas de su primer matrimonio con Teresa de Portugal.
Las disputas entre Fernando III y Alfonso IX —aliado de los Lara, enfrentados al rey castellano— habían complicado la posibilidad de que el primero heredase el trono leonés a la muerte del segundo, por lo que León se dividió entre los partidarios de las infantas y los que preferían a Fernando. La sucesión de Fernando fue confirmada por el papa Honorio III en 1218 y no se llegó a un acuerdo entre las dos partes hasta la Concordia de Benavente en 1230, fecha en la que Fernando III se proclama también rey de León.
A la vista de los acontecimientos, parece ser que la intención de Fernando III era confirmar "gráficamente" sus derechos al trono de León. Los "leoncillos" los podemos observar en los sellos a partir de 1221, es decir, después de la confirmación al trono leonés de Honorio III en 1218.
¿Por qué los añade de ese modo?
Fernando III no contaba con antecedentes en el uso conjunto de dos emblemas territoriales. La primera fórmula que utiliza, todavía sin estar coronado rey de León, es la de colocar los dos leoncillos, por León, a los lados de la figura principal, el castillo de Castilla. De esta manera crea un precedente que será utilizado sucesivamente y se convertirá en costumbre: colocar la figura secundaria alrededor de la principal. Normalmente está figura secundaria se multiplicará, como veremos más adelante.
En este sello (Fernando III 1221), los leones aparecen como figura secundaria por diversas razones, todavía no es rey de dicho territorio, remarcar su linaje paterno y reivindicar el trono.
¿Por qué no utilizó el dimidiado?
El dimidiado consiste en "partir dos escudos de armas para formar uno nuevo con la mitad diestra del primero y la mitad siniestra del segundo."
El dimidiado fue una costumbre propia del área clásica, en el área castellano-leonesa el uso frecuente de las señales sin colocar sobre el escudo no contempla la posibilidad del dimidiado ¿Cómo partir dos armerías sobre un escudo si no se utiliza escudo?.
Por este motivo, el uso conjunto del castillo y los leones se hizo exhibiendo las dos señales juntas, con un criterio nuevo, la figura principal en el centro, de mayor tamaño y las secundarias alrededor en mayor número.
Por otro lado, el dimidiado llego más tarde a la península ibérica con Teobaldo II de Navarra (1253-1270), que lo utilizó por influencia francesa.
Sello de Sancho VII de Navarra de 1225. Sancho VII hereda el trono de Navarra en 1194, el nuevo sello que utilizará introducirá cambios respecto al de su padre, en el reverso figurará la señal del águila que aparecerá también en el anverso, sobre el escudo que porta el jinete y sobre las cubiertas del caballo. De este sello se conservan dos improntas, una de 1196 y otra de 1214.
Posteriormente, Sancho VII de Navarra usará otro sello del que sólo queda una impronta de 1225. La particularidad de este sello es que incluye, en el reverso, dos leoncillos debajo de cada garra del águila. Según Menéndez Pidal, Sancho VII imita el sello de Fernando III. Sancho VII es descendiente (nieto) del emperador Alfonso VII de Castilla y León como hijo de doña Sancha de Castilla, al igual que Fernando III que era bisnieto de dicho emperador.
1.-Sello de Sancho VII de Navarra (impronta de 1225). En la que se observa el leoncillo bajo la garra del águila. Fuente: Sellos medievales de Navarra. Menéndez Pidal, ramos Aguirre y Ochoa de Olza, Gobierno de Navarra 1995. 2.-Recreación de la impronta original. Fuente: Los comienzos del uso conjunto de varias armería. cuándo, cómo y por qué. Faustino Menéndez Pidal, Ediciones Hidalguía.
Por otro lado, Sancho VII utilizó como armas propias el águila que provenía de su abuela Margarita de L´Aigle, por lo que no es de extrañar que utilizara, en este caso también, la señal del león recibida también por vía materna.
El el uso del sello del águila con los dos leones fue utilizado antes de 1230, es decir, antes de la proclamación de Fernando III como rey de León ¿Podría tener alguna significación política el uso de los leoncillos? Menéndez Pidal desmiente esta hipótesis argumentando que "los leoncillos expresan aquí simplemente la pertenencia al linaje de Alfonso VII y se añaden en virtud de una costumbre o moda recién introducida, no a causa de una situación peculiar que necesariamente conduzca a este uso". (5)
Sello de Aurembiaix de Urgel de 1228. Hija de Armengol VIII de Urgel y de la condesa doña Elvira de Lara. Heredó el condado de Urgel en 1208 con doce años, tras la muerte de su padre Armengol VIII ese mismo año, pero su gobierno no lo pudo ejercer hasta 1228 ya que Gerardo de Cabrera, sobrino de Armengol VIII, se tituló Conde de Urgel, y se apropió del condado hasta 1228. Poco tiempo pudo ejercer dicho gobierno ya que falleció en 1231.
De 1228 datan dos improntas que se conservan de dos matrices distintas. En ambos reversos podemos observar la disposición en orla de las calderas. En el segundo, el número de calderas se reduce a ocho. La colocación de la señal secundaria en la bordura será la forma más extendida de combinar armerías.
Improntas de los sellos de Aurembiaix de Urgel de 1228. Fuente: Ferrán de Sagarra. Sigilografía Catalana 1916. Volumen II, sello 280-281.
2.-Combinar dos emblemas sobre el campo del escudo.
Antecedentes del cuartelado. El primer testimonio gráfico del uso conjunto de dos armerías sobre un mismo escudo lo encontramos en dos sepulcros gemelos localizados en el monasterio de Las Huelgas (Burgos) fechados por Gómez Moreno entre 1215 y 1220.
Se desconoce quien estuvo enterrado en los sepulcros, aunque por la investigación de Menéndez Pidal basada en los escudos que figuran en dichos sepulcros, pudieron pertenecer a la reina consorte de Navarra doña Sancha de Castilla, casada con Sancho VI de Navarra, y al hijo de ambos don Fernando de Navarra, hermano de Sancho VII. El águila por Navarra y el león por Alfonso VII, padre de Sancha de Castilla.
La fecha de defunción de doña Sancha y de su hijo don Fernando, 1179 y 1207 respectivamente, son muy anteriores al uso conjunto de dos armerías sobre un escudo. Seguramente jamás utilizaron los escudos que se les atribuyen en el sepulcro. Sin embargo, los escudos representan el uso heráldico correspondiente a la época de la construcción de dichos sepulcros (1215-1220), fecha que coincide prácticamente con el uso del sello de Fernando III (1221) y de Sancho VII (1225).
En ellos podemos observar una fila de ocho escudos con cabujones en orla, tres de ellos llevan un águila y otros tres un león siniestrado, colocados alternativamente. Los dos últimos son escudos blocados con cabujones, al primero de ellos sin las barreta diagonales del jefe y la horizontal de la bloca para poder colocar las figuras del águila y del león, afrontadas. En el segundo de estos escudos, se colocan ya de forma cuartelada pero manteniendo los cabujones de la bordura el águila y el león. Por consiguiente, se considera a este escudo como primer cuartelado de la historia, del que posiblemente Fernando III se inspirara para organizar su cuartelado de Castilla y León en 1230.
Menéndez Pidal subraya la diferencia entre una novedad y otra, es decir entre el cuartelado de Las Huelgas y el de San Fernando del siguiente modo: "el escultor de Las Huelgas tuvo presente dos ideas o concepciones entonces recién establecidas: la posibilidad de que una misma persona llevara juntamente dos diferentes emblemas familiares (paterno y materno, del marido y materno), plasmada en la existencia de los dos escudos con las armas de Navarra y León, y el escudo de armas como forma de presentar la emblemática personal, de la que nacen los escudos blocados con el águila y el león reunidos". Por el contrario "la novedad castellana consiste, quede bien claro, en utilizar la partición del escudo cuartelado (que naturalmente ya existía como un emblema único) para presentar combinadas sobre un solo escudo dos armerías preexistentes". (6)
El Cuartelado. Consiste en utilizar las cuatro superficies que nos proporciona el cuartelado para incorporar en cada una de ellas diferentes armerías. Fue Fernando III el primero en utilizar este recurso, seguramente inspirado por los escudos que hemos estudiado de Las Huelgas.
Orden de precedencia en el cuartelado. En el cuartelado se plantea una nueva cuestión: el orden de precedencia. Es decir, que armerías figuran en primer lugar. Se considera lugar preferente el colocado de izquierda a derecha del espectador.
En el uso conjunto de varias armerías hemos visto como figuran a la vez dos armerías, normalmente las que proceden por vía paterna y las que proceden por vía materna. En estos casos la solución a la que se recurrió fue colocar las armas principales (las paternas o las del marido) en lugar preferente y las secundarias (maternas o las del padre) alrededor. En el cuartelado del supuesto escudo anteriormente estudiado de Sancha de Castilla y de su hijo Fernando, el águila figura en primer lugar, lugar precedente, por ser las armas del marido/padre y en segundo lugar las de León por el linaje del padre/madre.
En el caso del cuartelado de Castilla y León se plantea le problema de precedencia ya ambas armerías son de categoría equivalente. Fernando III hereda en primer lugar el reino de Castilla por vía materna y en segundo lugar el de León por vía paterna. Según el razonamiento anterior debería llevar las armas de León (linaje paterno) en primer lugar aunque no lo hizo así ¿por qué?
Fernando III puso en primer lugar en su cuartelado las armas de Castilla por los siguientes motivos. Contaba con antecedentes. Según García Mercadal (7) "aún cuando Castilla era menos extensa, Fernando (I) observó el derecho pamplonés tradicional y otorgará primacía honorífica a Castilla, su estado patrimonial heredado, sobre León, que había obtenido por ganancia de matrimonio. Por otro lado, Alfonso VII de Castilla y de León dejó a su primogénito Sancho VI el reino principal, el de Castilla, a Fernando II, siguiente en orden sucesorio, el de León. Para Menéndez Pidal el uso de Castilla en primer lugar "por ser el primeramente poseído o por ser el territorio más importante". (8)
Por lo tanto, Fernando III siguió la tradición de sus antecesores y, aunque León viniera por línea paterna, Castilla fue la que precedió en el cuartelado.
Sello de cera de Fernando III posterior a 1231, con el cuartelado de Castilla y León, tanto en su escudo como en el reverso.
Propagación del cuartelado. A finales del siglo XIII lo utilizan ya Roger Bernardo III de Foix y Béarn (1291) y Jaime II de Aragón y Sicilia (1287).
Sello de 1291 de Roger Bernardo III de Foix y Béarn. Fuente: sigilla.org
Sello de Jaime II. Fuente: Ministerio de Cultura.
El cuartelado de Fernando III se configurará como un escudo individual. Los herederos, deberán diferenciarlas y utilizarán, de nuevo el cuartelado para este fin. El cuartelado evoluciona y comienza a utilizarse para combinar varias armerías, no sólo las paternas y maternas. Vemos como la Reina Beatriz, hija de Alfonso X el Sabio y esposa de Alfonso III de Portugal, combina sus armas con las de su marido y la Reina Santa Isabel esposa de Dioniso I de Portugal, utiliza un cartelado de Aragón y Portugal. En estos dos casos con las armas propias en primer lugar al revés que la costumbre castellana.
Diferencias de armas entre los hijos de Fernando III
Por otro lado, la imitación es la forma más común y sencilla de propagar las modas y costumbres. El cuartelado se extendió de tal manera que en aquellas zonas donde era impensable mostrar las armas maternas combinadas con las paternas se recurrió a otros mecanismos para poder mostrarlas así. De esta forma, las armas paternas se cuartelan con cimeras o se crean nuevas armas con las única finalidad de combinarlas en cuartelado.
Evolución del cuartelado: el frange o cuartelado en aspa. Como hemos visto, Jaime II de Aragón y Sicilia, hijo segundo de Pedro III de Aragón, utilizaba un cuartelado de Aragón y Sicilia para diferenciarse de su hermano mayor Alfonso III de Aragón. Sus hermanos pequeños diferenciaron, a su vez, sus armas poniéndolas en frange, en vez de en cruz. Según Menéndez Pidal "esta división fue sugerida o influida por otra pauta ornamental de corte mudéjar: la red de losanges en los que alternan las armas de Aragón y las de Sicilia. Que esta pauta fue realmente usada lo atestigua el sello mayor o flahón del propio Jaime II, en el que aparece decorando el respaldar de la catedral real". (9)
Alfonso III muere sin sucesión y Jaime II renuncia a Sicilia por el tratado de Anagni, por lo que Fadrique/Federico (tercer hermano) hereda el trono de Sicilia como Federico II y el frange de sus armas pasan de ser una brisura de las principales a convertirse en armas del Reino de Sicilia.
El frange se extiende sobre todo por Aragón y se combinan con las armas de Aragón, en esta disposición, las de Urgel, Anjou, Cardona o Cabrera. A Castilla llegará su uso en en el primer cuarto del siglo XIV, siendo uno de sus primeros testimonios el sello de Fernando Alonso de Valencia, nieto del Infante don Juan, y el de Juan Téllez de Castilla.
Diferencia de armas entre los hijos de Pedro III.
El mantel. Es una superficie que ya existía, la novedad consiste en utilizarla para combinar dos armerías. La primera vez que se utiliza con este fin es en las armas de Felipe, señor de Cabrera y de Ribera, hijo menor de Sancho IV, como figuran en su sello de 1332. El mantel invertido dio origen al calzado.
La bordura. Colocar las armas secundarias en la bordura fue un recurso muy utilizado ya que tenía dos matices distintos, como incorporación de armas o como brisura.
En el primer caso, el utilizado sobre todo en Castilla, la bordura incorpora armas secundarias (maternas) a las principales (paternas) creando un escudo nuevo. En el segundo caso, en la zona clásica, la bordura con las armas secundarias se añaden de forma transitoria a la principal, únicamente para diferenciar las armas a modo de brisura, llegado el momento desaparecerán.
La bordura de Castilla la llevaron las armas de Alfonso de León, señor de Molina; Carlos de Francia, Conde de Anjou (sustituirá la bordura por un lambel en 1254); Alfonso de Aragón, primogénito de Jaime el Conquistador; Alfonso III de Portugal; Alfonso de Brienne, Conde de Eu.
El sentido inicial de incluir las armas maternas en la bordura dará paso en el siglo XIV, como ya veremos a otras significaciones.
El sello cuadrilobulado. La costumbre de colocar las figuras secundarias alrededor de la principal dará origen en el último cuarto del siglo XIII, a un sello de forma cuadrada con un semicírculo en cada uno de los lados. En el cuadrado se colocarán las armas principales y en los lóbulos (semicírculos) las secundarias. Muy utilzado en el último cuarto del siglo XIV por las damas casadas. El sello cuadrilobulado se mantendrá vigente hasta que se imponga la moda proveniente de la zona clásica de partir las armas con las del marido.
El sello trilobulado. De la misma forma, en el siglo XIV se utilizará también el sello trilobulado. Consiste en un triángulo invertido que contiene la figura principal con tres semicírculos o lóbulos, uno por cada lado, que contienen las armas o figuras secundarias.
3.-Fusionar dos armerías
La fusión de armerías consiste en cubrir de alguna manera con uno de los emblemas partes del otro emblema para lo cual es casi indispensable que uno de los dos consista en figuras geométricas.
Este recurso se desarrolla, sobre todo, en la región que abarca Galicia-Portugal-León aunque puede tener sus orígenes en la zona clásica.
De nuevo, Menéndez Pidal estudia con detenimiento este fenómeno llegando a mostrarnos un caso de fusión de armerías en el siglo XIII. (10)
Se trata Gonzalo Martínez de Ferreruela, situado en la comarca de Carrión de los Condes que utiliza en su testamento de 1265 sello un escudo cuartelado de palos y jaqueles. Su hijo Roy Díaz fusionará las dos armerías cuarteladas en un sólo escudo formado con un jaquelado cargando alternativamente los jaqueles con palos. Esta disposición se puede observar también el escudo del portugués Esteban Pérez de Penela.
La fusión de armerías también se hizo posible con figuras geométricas y no geométricas como en las armas de Benavides, Tenorio, Sanabria, Vázquez de Coronado... En Navarra, por ejemplo, tenemos el ejemplo de la cruz de los Goñi que se cargó con las panelas de los Guevara en el siglo XIII. En Aragón, el jaquelado de los Urgel se fusiona con las zapatas de los Zapata y las lunas de Luceni.
4.-Combinar armerías en un mismo cuartel.
Existe otra forma de combinar dos armerías en un mismo cuartel sin necesidad de fusionarlas y sin utilizar distintas superficies: el conocido sembrado.
Cuando se usa el sembrado para combinar dos armerías se coloca la figura principal en el centro o lugar preferente del campo y la figura secundaria multiplicada por todo el campo en un tamaño mucho más reducido.
Contamos con un escudo del primer tercio del siglo XIII (aprox. 1230) que se encuentra en en Panteón Real de San Isidoro de León. Según la investigación de Menéndez Pidal, el escudo pertenece a Martín Alfonso de León, hijo natural de Alfonso IX de León y Teresa Gil de Soverosa. En dicho escudo figura el león rodeado de las lises de los Gil de Soverosa.
Escudo de Martín Alfonso de León (1230 aprox.) en el Panteón Real de San Isidoro de León. Fuente: Un escudo de armas en el Panteón Real de San Isidoro de León. Faustino Menéndez Pidal. Revista Hidalguía nº. 220-221-13. pág. 545.
5.-Presentación combinada de dos emblemas fuera del escudo.
La representación en solitario de los escudos se consolida como un recurso ornamental. Domínguez Casas nos dice que coincide "con el desarrollo del estilo mudéjar que se basaba en la repetición indefinida de un mismo motivo. Era la moda del momento y por ello se extendió a todo el ámbito cortesano, decorando mueble, suelos cerámicos, artesones, vestidos y objetos suntuarios. Pero en España nunca dejo de tener un carácter familiar, razón por la cual siempre se repite un mismo escudo y, como mucho, dos o tres diferentes que son emblemas de un mismo linaje". (11)
Parece ser que las decoraciones murales alternando emblemas heráldicos como las del sepulcro del Infante de la Cerda de Las Huelga, traslada este recurso a las prendas de vestir, bordando alternativamente los emblemas, como en el manto de San Fernando, en los vestidos de Alfonso X o el bonete del Infante Fernando de la Cerda; y también las traslada al campo del escudo.
6.-Dos escudos independientes.
Fue costumbre en los sellos femeninos y eclesiásticos presentar la figura del titular acompañada a los lados de dos escudos independientes. En estos casos hay que recalcar que ambos escudos aparecen en la misma cara del sello, es decir ambos son de la misma naturaleza. Tiene mayor importancia o precedencia el que figura a su derecha, izquierda del espectador. En los femeninos fue costumbres mostrar así las armas del marido y las paternas.
La llamada "cajita de Fitero" (12) es un ejemplo del uso de dos escudos independientes vinculado a una sola persona. Menéndez Pidal investigó el origen de esta cajita y la atribuyó a Sancha Vallés de Foces, casada con Juan Corbarán de Leet en 1326, en ella se colocaron en cada lateral una pareja de escudos formada con el de los Leet (marido de Sancha) y el de los Foces (linaje de Sancha).
Curiosamente, en ambos escudos figura como adorno un filete negro con manchas blancas. Adorno que dará origen a una pieza heráldica (bordura de sable cargada de bezantes de plata) que entró en Inglaterra por Aquitania. Como se puede ver en las armas de los Poitu (13).
Cajita del Monasterio de Fitero. Fuente: página web: Fundación para la conservación del patrimonio histórico de Navarra.
Por el contrario, también pueden alternarse escudos de distinta naturaleza, personal y territorial, como en el caso de los sellos de Gastón VII de Bearn.
Otro ejemplo es la cruz de Alcoraz que figura por primera vez en las bulas de plomo de Pedro III de Aragón, antes de 1281. Atribuidas al Reino de Aragón, figuran en el reverso por sentido territorial, nunca se combinan en un mismo escudo con los palos.
Notas
(1) Este apartado tiene como fundamento principal el artículo de Faustino Menéndez Pidal, Los comienzos del uso conjunto de varias armerías: cuándo, cómo y dónde. En este sentido hemos aportado fotografías, árboles genealógicos y algunas actualizaciones. El objetivo principal ha sido presentarlo de una forma más didáctica, por secciones claramente diferenciadas para hacer más sencilla su comprensión.
(2) Los comienzos del uso conjunto de varias armerías: cuándo, cómo y dónde. Faustino Menéndez Pidal. Revista Hidalguía. Revista nº 200-22. pág. 303.
(3) Obra citada (2). Pág. 304.
(4) Sigilografía Catalana. Ferrán de Sagarra. 1916. Volumen II, sello 279.
(5) Obra citada (2). Pág. 308.
(6) Obra citada (2). Pág. 313.
(7) Los títulos y la Heráldica de los Reyes de España. Fernando García-Mercadal. Editorial Bosch. Barcelona 1995. Pág. 65.
(8) Obra citada (2). Pág. 321.
(9) Obra citada (2). Pág. 325.
(10) Obra citada (2). Pág. 328.
(11) La Heráldica en el arte medieval: Burgos y Aranda de Duero. Rafael Domínguez Casas. Biblioteca: estudio e investigación, ISSN 1132-225X, Nº. 16, 2001.
(12) Una cajita medieval con armería en el monasterio de Fitero. Menéndez Pidal de Navascues, Faustino. Revista Hidalguía. XLI, 1994. Pág. 559 y ss.
(13) OP en (12) pág. 563.